Historia De La Contabilidad En Colombia ♥
leidysavenda3 de Abril de 2013
3.452 Palabras (14 Páginas)607 Visitas
ENSAYO
HISTORIA DE LA CONTABILIDAD
Para poder recrear las diferentes etapas de la contabilidad, a través de la historia y del mundo, necesariamente debemos conocer un concepto de ello.
Por ejemplo cuando leemos los escritos de Johana Martínez , dice: “Consiste en una técnica que se utiliza para registrar todos los acontecimientos económicos producidos en una empresa, de manera sistemática y en orden cronológico expresando en términos monetarios, para controlar sus recursos y consecuentemente, informar adecuadamente a sus diferentes interesados, cuya finalidad es facilitar la toma de decisiones”.
Se dice que la contabilidad es una actividad en el ramo de la prestación de servicios cuya misión es proporcionar clara y oportuna información de tipo cuantitativa a cerca de un negocio, o comercio, siendo de naturaleza financiera y de gran utilidad para ñla toma de decisiones.
Ya teniendo una suficiente ilustración del concepto de contabilidad, se puede conducir el escrito aun marco histórico , donde daremos un paseo cronológicos por las grandes carreteras del tiempo, montados en el auto de la razón. Entonces para remontarnos a los orígenes de la contabilidad debemos recordar que las más antiguas civilizaciones conocieron operaciones matemáticas muy rudimentarias, llegando a crearse elementos auxiliares para sumar, restar multiplicar y dividir. Tomaron en cuenta unidades de tiempo como año, mes día , llegaron a crear la moneda como único medio de intercambio.
Pero a través de los cuentos, las películas y las narraciones y caricaturas, aprendimos que el hombre primitivo, uso, medios para poder contar, valorar e intercambiar productos. Que utilizo además como un arte el recuento de sus bienes y las cantidades, dibujando figuras rupestres en piedra, con colores sacados de la despigmentación de flores, frutos y semillas así como utilizaron la sagre de algunos animales. Podemos pasear por todas las escenas del arte rupestre y en ellas podemos interpretar las señales del conteo, del comercio, de la existencia de muchas cabezas de ganado o de granos, de sal, y de frutas. La belleza y el ingenio que dio a estas culturas, un espacio en el arte es altamente significativa.
Comprendemos entonces, que la contabilidad nace con la existencia del hombre. Que se entiende la interpretación contable como un arte, una filosofía y una religión. Pero en estas etapas no entraremos en detalles.
En conclusión de esta etapa podemos decir que las primeras civilizaciones tuvieron la necesidad de trasmitir información económica, no solo para el momento sino para tiempos posteriores. Lo que si es cierto es que la historia de la contabilidad, no registra ni fecha ni época exacta de cuando se iniciaron las primeras prácticas contables, pero si sabemos que desde que el hombre invento la escritura , la utilizo para hacer registros sociales y económicos. En algunos archivos encontramos que los primeros registros datan de 7.500 años antes de cristo, cuando se dieron las primeras representaciones de inventarios por las transacciones de monedas simples para el intercambio de granos y algún tipo de ganado.
Nos asombra ver como los Incas, que no contaron con un sistema de escritura, pudieron inventar una forma de anotar datos importantes para el buen funcionamiento del imperio. Hablamos de los “Quipus”, una serie de cuerdas anudadas, de diferentes colores y espesores, donde los funcionarios reales registraban informaciones de lo que ocurría en el territorio de este imperio, datos como nacimiento, defunciones, cantidad de alimentos y armas almacenadas y el total de la población. Gran parte de sus apuntes se basa en la información estadística que se consignaba en los quipus que era un sistema de contabilidad.
Continuado por nuestro paseo fascinantes de la historia de la contabilidad encontramos también que muchos estudiosos de este tema, marcan épocas para describir así:
EDAD ANTIGUA.
Comenzaremos con la civilización de Mesopotamia, situado entre el rio Tigris y Éufrates, entre los años 6000 y 4000 antes de cristo y llamada “La cuna de la civilización”, formado por un crisol de culturas como los Sumerios, Acadios, Amorreos, Babilonia, Asiria, Persia y otras más y dentro de cada una de ellas historias de reyes, estados, guerras y ciudades. El imperio Asirio fue uno de los más fascinantes. No solo las Matemáticas y las escrituras, sino la rueda, el aprovechamiento de recursos naturales y la influencia de esta cultura sobre la actual cultura occidental europea.
La organización económica de Mesopotamia, a semejanza de la egipcia, era tributaria. Se exigían impuestos diarios y excepcionales. Para evitar el fraude, las autoridades llevaban a cabo un cálculo de las cosechas y las controlaban por medio de comisiones especiales, integradas por funcionarios del templo, escribas y vecinos. Posteriormente, los príncipes se independizaron del templo y erigieron su propio palacio; las funciones económicas pasaron entonces a estos últimos. Mesopotamia, igual que Egipto, carecía de materias primas básicas como la madera, la piedra y los metales. Esta carencia se solucionó por mediante el comercio: la madera se importaba de Fenicia, la piedra de Elam y los metales provenían de la meseta de Anatolia. Estas transacciones comerciales se hacían mediante el trueque, ya que los mesopotámicos no conocían la moneda. Sí tenían elementos que utilizaban como medidas de valor, por ejemplo lingotes de metal sellados o cantidades concretas de cereales.
Los Babilónicos crearon “El Código de Hammurabi”, en el año 1760 a. C. (según la cronología media), es uno de los conjuntos de leyes más antiguos que se han encontrado y uno de los ejemplares mejor conservados de este tipo de documento creados en la antigua Mesopotamia y en breves términos se basa en la aplicación de la ley del Talión a casos concretos.
Entre otras recopilaciones de leyes se encuentran el Códice de Ur-Nammu, rey de Ur (ca. 2050 a. C.), el Códice de Eshnunna (ca. 1930 a. C.) y el Códice de Lipit-Ishtar de Isín (ca. 1870 a. C.). Ellos también crearon leyes como la 205 que señalaba que si el esclavo golpeaba en la mejilla al hijo de un hombre libre, deberían cortarle una oreja.
A menudo se lo señala como el primer ejemplo del concepto jurídico de que algunas leyes son tan fundamentales que ni un rey tiene la capacidad de cambiarlas. Las leyes, escritas en piedra, eran inmutables. Este concepto pervive en la mayoría de los sistemas jurídicos modernos.
Las miles de tablillas cerámicas conservadas nos permiten formarnos una imagen acerca de la manera en que los sumerios llevaban las cuentas. Gracias a esos testigos inmunes al paso del tiempo, sabemos que ya en épocas muy antiguas participaban las sociedades comerciales, el estado y los templos, éstos últimos los que manejaban por escrito las aportaciones de capital y el reparto beneficios.
Ahora bien, también tenemos a la cultura Egipcia (los predecesores del contador), con una sociedad rígida y centralizada, ellos no escribieron en tablillas sino en papiros, la información de tipo contable por tener un carácter repetitivo, conforman un tipo de escritura hierática que a los estudiosos de este tipo de lengua le es difícil descifrar.
Los escribas especializados en llevar las cuentas de los templos, del Estado y de los grandes señores, llegaron a constituir un cuerpo técnico numeroso y bien considerado socialmente, tal es así que se les considera como los predecesores del contador.
Existen testimonios sobre contabilidad, tanto en Egipto como en Mesopotamia. Pagani, en su obra I Libri Comerciali [citado por Gertz, 1996:26], «quien al referirse a la Atenas del siglo V a.C., dice que había reyes que imponían a los comerciantes la obligación de llevar determinados libros, con el fin de anotar las operaciones celebradas...».
Ahora pasamos a la cultura de Grecia, en donde se dice que los templos de esta civilización fueron los primeros lugares donde se desarrolló la técnica contable. Se dice que el lugar donde los arqueólogos encontraron gran cantidad de documentación contables, fue en el santuario o tempo de Delfos. Los banqueros llevaron dos clases de libros, el diario (efemérides) donde se llevan acontecimientos y el libro de cuentas de clientes, eran ordenados y exactos en la información consignada, mas tarde se lleva la contabilidad publica.
Dice la historia que el primer gran imperio económico que se conoce fue el de Alejandro Magno.
Ahora pasearemos por el Imperio Romano el mejor organizado, donde el contador fue persona importante y prescindible, los grandes historiadores ven en este imperio el primer desarrollo del principio de la partida doble. Quien en este imperio no fuera capaz de controlar su patrimonio. Acá todo jefe de familia asentaba diariamente sus ingresos y sus gastos en un libro llamado “Adversaria”. Que era un libro en borrador, que más tarde a fin de mes los trascribían con sumo cuidado en otro libro llamado el “Codex o Tubulae”, en los cuales a un lado estaban los ingresos (acceptum) y al otro lado los gastos(expensum)
EDAD MEDIA
La interrupción del comercio debido a la caída del imperio romano, hizo que la Contabilidad fuese una actividad exclusiva del señor feudal, esto se debió a que los ataques e invasiones árabes y normandos obligaron a los europeos a protegerse en sus castillos.
La Contabilidad siempre se mantuvo activa, ya que los musulmanes durante sus conquistas expansivas fomentaron el comercio, dando lugar a la práctica de esta disciplina.
En la Europa del siglo VIII se conservó una ordenanza de Carlo
...