Historia De La Cultura
genesischica1 de Noviembre de 2013
3.406 Palabras (14 Páginas)257 Visitas
1.- Resumen
Es totalmente cierto Que ecuador es un país rico en cultura y etnias pero decidimos echar un vistazo y sobre todo conocer algo más sobre la brillante Provincia del Azuay, es por eso que realizamos un viaje visitando cada uno de sus Cantones y ciudad, empezando, así el recorrido hacia las ruinas de Ingapirca
Que es el más grande complejo arqueológico, está ubicado a 80 km de la ciudad de Cuenca, en la provincia del Cañar. Ingapirca que significa Muro de Piedra Inca, fueron los cañaris quienes dieron nombre a este lugar. Su construcción combina el marrón cobrizo del adobe utilizado por la cultura cañarí con el azulado de las piedras andesita verde traídas por los incas, Quienes posteriormente conquistaron estas tierras.
Siguiendo la ruta llegamos hasta la hermosa ciudad de cuenca, oficialmente Santa Ana de los Ríos de Cuenca, es una ciudad del centro sur de la República del Ecuador y es la capital de la provincia del Azuay y de la Región. Está situado en la parte meridional de la Cordillera andina ecuatoriana. Su centro Histórico fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 1999.
Es llamada la Atenas del Ecuador por su majestuosa arquitectura, su diversidad cultural, su aporte a las artes, ciencias y letras ecuatorianas y por ser el lugar de nacimiento de muchos personajes ilustres de la sociedad ecuatoriana.
Posteriormente visitamos Gualaceo cantón oriental de la provincia de Azuay a una distancia de 35 kilómetros de la capital provincial Cuenca, está bañado por los ríos Santa Bárbara, San Francisco y Guaymincay. Por la belleza única de esta ciudad enclavada en el valle del Santa Bárbara y por el carácter acogedor de su gente, a Gualaceo se le denomina el “Jardín Azuayo” actualmente ostenta el título de Patrimonio Cultural de la Nación.
Nuestro siguiente punto fue el cantón Chordeleg que Es famoso por su artesanía, como cerámicas, bordados a mano y joyería, cuenta con decenas de joyerías en las cuales se destacan los maravillosos trabajos de orfebrería de sus habitantes.
Finalmente visitamos el Parque Nacional El Cajas está situado en los Andes, al sur del Ecuador existen en el Parque 232 lagunas bien definidas ubicadas sobre sus extensos valles; entre las más importantes están Lagartococha, Osohuaycu, Mamamag ó Taitachungo, Quinoascocha, La Toreadora, Sunincocha, Cascarillas, Ventanas y Tinguishcocha. En El Cajas se registra la fauna característica de los páramos ecuatorianos.
2.- Introducción
2.1 justificación
Ecuador es una nación multiétnica y pluricultural. Su población sobrepasa los 12,6 millones de habitantes. La diversidad étnica y regional del Ecuador es crucial para analizar su cultura. No sólo existe en nuestro país una diversidad bien marcada entre regiones, sino que en las mismas regiones conviven diversas etnias y culturas. (Carrera, 2012)
En el Ecuador existen 27 nacionalidades, pueblos indígenas y negro-afro ecuatorianos. Esta es la mejor expresión de la diversidad de nuestro país. Los negros, indios, blancos y mestizos que hoy vivimos en este país somos, de una u otra manera, el resultado de un complejo y largo proceso de fusión de varios grupos humanos.
En el país conviven 14 nacionalidades indígenas con tradiciones diversas y su propia cosmovisión. Los nacionalidades indígenas amazónicas más conocidas son: Huaorani, Achuar, Shuar, Cofán, Siona-Secoya, Shiwiar y Záparo.Las comunidades indígenas del Ecuador están en su mayoría integradas dentro de la cultura establecida a diferentes niveles, pero algunas comunidades todavía practican sus propias costumbres, particularmente en lo más remoto de la Cuenca Amazónica.
Por otro lado están los afro-ecuatorianos. Principalmente se encuentran dos concentraciones fuertes de población afro-descendiente en el país. Por un lado está la que existe en la costa norte en la provincia de Esmeraldas y por otro tenemos a la que vive en el Valle del Chota, entre las provincias de Imbabura y Carchi. Los afro-ecuatorianos habitan de todas formas en todas las regiones del país, con especial concentración en las grandes ciudades de la Costa y de la Sierra norte.
La mayoría de la población ecuatoriana se auto-identifica como mestiza aunque existen algunos que prefieren adherirse a un legado cultural básicamente blanco/europeo, principalmente en las grandes ciudades, así también como existen mulatos, zambos y diversos pequeños grupos de inmigrantes de otros países y continentes.
Se ha considerado que en el Ecuador:
• 25% de población es indígena
• 5% de población es afro ecuatoriana
• 65% de la población mestiza
• 5% de la población es blanca
(Tierra del volcan : Wangopolo Studio, 2012)
Aunque la mayor parte de la población practica la religión católica y habla español, hay diversos tipos de religiones idiomas y dialectos, asimismo como preferencias en música y literatura. Estos varían según la clase social, etnia y región donde habitan.
En Ecuador uno no tiene que ir muy lejos para ver diversidad. En este país relativamente pequeño podemos enriquecernos de culturas, etnias y costumbres diferentes. Día a día los ecuatorianos aprendemos y deberíamos seguir aprendiendo lecciones de tolerancia y diferencias que nos capacitan para un mundo lleno de cambios y para expresar quiénes somos en él. Lo más importante al hablar de este tema es entender que esta variedad nos enriquece y que es necesario luchar por la unión, que no es lo mismo que la asimilación (que es muchas veces blanqueamiento), entre culturas.
Es totalmente cierto Que ecuador es un país rico en cultura y etnias pero decidimos echarle un vistazo y sobre todo conocer algo más sobre la brillante ruta del Azuay es por eso que realizamos un viaje visitando cada uno de sus cantones.
2.2 Objetivo General
Enriquecer nuestro conocimiento sobre las culturas de nuestro país teniendo en cuenta cuales son nuestros orígenes y cuál fue su forma de vida.
2.3 Objetivo Especifico
• Conocer la provincia del Azuay.
• Adquirir conocimientos sobre las culturas de esta provincia.
• Conocer nuestras raíces.
3.- Reseña Histórica
Azuay es una provincia en el sur del Ecuador, creado el 25 de junio de 1824 , con un área de 7700 kilómetros ². Tiene áreas protegidas como el Parque Nacional Cajas y la ciudad de Cuenca, un sitio de Herencia del Mundo proclamada por la UNESCO.
Azuay es el centro turístico más importante al sur del Ecuador. Además, es un gran lugar para hacer compras de artesanías de alta calidad y para participar en celebraciones festivas a lo largo del año.
Limita al Norte: Cañar, Sur: Loja y El Oro, Este: Morona y Zamora, al Oeste: Guayas y El Oro.
La provincia de Azuay es un emporio de artesanías. Esto se debe a que su gente está dotada de una extraordinaria habilidad, es constante y trabajadora. Son muy antigua la artesanía que van desde la antigua actividad del tejido de sombrero de paja toquilla, hasta la elaboración de finas joyas que han colocada la orfebrería azuaya en el primer rango dentro de la artesanía.
El trabajo artesanal de los metales en el Azuay se transforma en un verdadero arte. Existen talleres de fundición y se fabrican lámparas, soportes, barandas, enrejados, para la cual es común la utilización del hierro, cobre y bronce que, además sirven para la confección de adornos y piezas artísticas. El valor de la artesanía azuaya ha sido reconocido en el ámbito americano hasta el punto de que la OEA resolvió establecer en Cuenca el Centro Interamericano de Artes Populares (CIDAP).
La Provincia de Azuay cuenta con industrias que abastecen el mercado interno y otros producen artículos de exportación en los que se encuentran muebles, tejidos, cerámica, joyería, neumáticos, artesanías.
En el sector bancario Azuay cuenta con sucursales de los principales bancos del país y tiene su banco propio, el Banco de Azuay, fundado en 1913 y que, a su vez, tiene sucursales en otras ciudades del país. Azuay cuenta también con compañías financieras y mutualistas de importancia. (Ecuale.com)
4.- Ruta de Azuay
4.1 Ingapirca
En el complejo se puede apreciar las distintas unidades arquitectónicas, entre las que se destaca el Templo del Sol, que tienen una forma elíptica de 37 metros de largo y 12 de ancho, sirvió para la realización de ceremonias y rituales de la cultura Cañari-Inca. Además se pude observar el edificio más antiguo de Ingapirca, Pilaloma que está compuesto por una serie de habitaciones rectangulares.
En el museo en su interior se puede observar una maqueta explicativa de Ingapirca y una gran cantidad de cerámica perteneciente al periodo de integración. Las excavaciones realizadas en este sitio revelan presencia de las culturas Cañari e Inca. Además cuenta con una sala etnográfica donde se pueden encontrar elementos, como: utensilios, herramientas y vestimenta de los cañaris.
4.2 Cuenca
El recorrido inicia en el parque Abdón Calderón, en donde se podrán visitar la Catedral Vieja (1567)
...