ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia De La Formación Docente En Mexico


Enviado por   •  11 de Mayo de 2012  •  2.884 Palabras (12 Páginas)  •  4.449 Visitas

Página 1 de 12

INTRODUCCIÓN.

Para poder comprender mejor, el papel que desempeña la educación pública y la formación de docentes en México, se hace necesario analizar la evolución que ha sufrido desde sus orígenes hasta nuestros días.

Hasta donde es posible comprobar el hombre siempre ha estado en contacto con actividades especializadas en su vida diaria que se vinculan con lo que sucede en la aulas escolares; podemos citar entonces a la época prehispánica, donde los chamanes y sacerdotes constituían ya el eje no solo de desarrollo de los maestros y las escuelas sino de la evolución del hombre.

En sus inicios las escuelas han estado al servicio de las clases políticas y religiosas dominantes y el acceso a la educación era privilegiado para las clases económicamente acomodadas

La educación ha pasado por diversas etapas, en la que el cambio de los presidentes ha traído consigo, cambios importantes en la estructura, curriculum y hasta la manera de impartir los conocimientos.

En lo referente a los docentes, también ellos tuvieron que pasar por luchan incansables para que su loable labor y dedicación fueran reconocida.

La educación es la única herramienta para el desarrollo de una sociedad capaz de luchar por sus ideales y conseguir así el progreso de la nación.

Como bien lo decía Lucas Alamán “sin instrucción no puede haber libertad, y la base de la igualdad política y social es la enseñanza elemental”.

En México, las primeras inquietudes en materia educativa, comenzaron en nuestras grandes civilizaciones (indígenas, mexica, etc.) Fue aquí donde se formaron las primeras instituciones educativas (escuela) llamados en ese entonces Tepochcallis y el Calmecac. Es esta etapa de desarrollo educativo la formación estaba encaminada ha la formación de mejores guerreros……….

En el siglo XVI, con la incursión de los españoles a nuestro territorio, arribaron también a su vez los primeros misioneros de las diversas ordenes religiosas (franciscanos, dominicos, agustinos y jesuitas), estos asumieron las actividades de formación y educación, estas iniciativas de crear instituciones educativas , estaba encaminada a la necesidad de los misioneros de formar nuevos sacerdotes y expandir la evangelización, se preparaba a los individuados, quienes fungirían como docentes, para realizar las ocupaciones necesarias en aquella época. Recibían el adiestramiento sacerdotal en el que señalaban las normas que debían reunirse para dedicarse al noble arte de enseñar a leer y escribir.

Durante casi tres siglos y un poco después de la independencia de México, el modelo educativo respondía a las exigencias y necesidades del clero.

Es en la época de la reforma, cuando aparece la escuela pública, propiamente dicha, sostenida por el gobierno mexicano. Había claridad en la necesidad de formar a los docentes para la educación proporcionada por el Estado (González, 1999), en cuanto a enviar y asegurar una formación y un mensaje homogéneo, que hiciera contrapeso a la educación que la iglesia proporcionaba

El origen de la profesión docente se da a partir de 1821, en los primeros años de México independiente.

La docencia se inició como una profesión libre sin contrato, mucho menos con base, simplemente se les otorgaba una licencia por parte de los municipios, la licencia era entregada a personas que apenas podía leer y escribir...

Al transcurso de unos años, surgió la escuela Lancasteriana (1822), que tenía la misión de formar a profesores a corto plazo, utilizando la técnica del monitor.

Por lo que en 1823 se fundó la primera Normal para formar profesores con ese sistema, en la ciudad de México, misma que funcionó hasta 1890. Posteriormente en 1825, se creó en Zacatecas la "Escuela Normal Lancasteriana de la Constitución". Con ambas instituciones, pero particularmente esta última se va creando el concepto del normalismo y la tradición de formar docentes para la escuela pública.

Pero debido a la creciente demanda y a la organización que requería la educación, fue necesario que el Estado fuera quien le diera un giro al magisterio, implementando nuevos métodos pedagógicos y planteándose la necesidad de abrir centros especializados en la formación de profesores, esto con el firme propósito de centralizar la enseñanza, exigiendo a la vez que todo aquel, que ejerciera la docencia tendría que contar con un titulo.

En la época de Porfirio Díaz, una muy precaria organización del Estado mexicano, intentaba llevar educación a la mayor cantidad de poblaciones en todo el territorio nacional. Tanto la administración como los escasos profesores que habían asistido a una escuela normal, comprendían la necesidad de seguirse preparando, de formar a otros y de discutir y proponer acerca de los asuntos educativos más importantes para la época.

Para 1887, ya había en el país un poco más de 20 escuelas normales urbanas en los estados". Los profesores trabajaban con entusiasmo aún cuando ni siquiera percibían un salario suficiente y se les pagaba con meses de retraso. De 1905 a 1917, funcionó la primera "Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes", la que fue suprimida por don Venustiano Carranza para hacer pasar la responsabilidad de la educación a los ayuntamientos.

Pero quizá la etapa más distintiva de la educación mexicana y en la que se puede abundar sobre el papel que juegan los profesores es en la llamada escuela rural, La educación debería llegar al campo y para lograrlo, ante la falta de suficientes maestros preparados y egresados de las normales, se contrataba en la misma población o en alguna cercana a cualquier persona que supiera leer y escribir y tuviera los rudimentos de la aritmética. La estrategia consistía en apoyarlos con las misiones rurales, que deambulaban por las poblaciones y rancherías apoyando a las tareas de los profesores y a su formación, organizando reuniones y jornadas pedagógicas para proporcionar e intercambiar conocimientos y experiencias.

Quizá es importante mencionar a otro tipo de docentes: los educadores comunitarios que trabajan en las Misiones Culturales. En 1923, José Vasconcelos había aprobado el plan de esas Misiones y para 1926 se crea la Dirección de Misiones Culturales. Aunque originalmente su trabajo consistía en buscar, apoyar y preparar a los maestros en las comunidades rurales, estimulándolos para que se actualizaran constantemente, de manera prioritaria; van derivando poco a poco hacia la educación y desarrollo comunitario.

En esa época, el profesor participaba de casi todas las actividades de la comunidad, pues aparte de que era uno de los pocos que sabía leer y escribir y tenía

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com