ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia De La Policia


Enviado por   •  18 de Septiembre de 2014  •  1.953 Palabras (8 Páginas)  •  308 Visitas

Página 1 de 8

Historia de la policía

La policía en su curso evolutivo pasa por tres etapas. La primera es la etapa militar que se inicia cuando las legiones romanas introducen en las regiones conquistadas por ellas el derecho y la concepción del orden civil que por primera vez existía en roma.

La segunda etapa es la empírica y se inicia cuando gente de buena fe pero sin preparación técnica se dedican a perseguir criminales oponiendo el revolver al revolver y la violencia a la violencia.

En la tercera etapa se advierten las técnicas científicas que revolucionaron los métodos para perseguir delincuentes.

El ejército es la fuerza pública de diversas milicias y armas que sirven a una nación para hacer guerra en defensa de su independencia, su integridad y su seguridad, así como para asegurar el orden institucional y la paz social. En cambio la policía es una fuerza civil armada cuya misión es velar por que se cumplan la leyes y reglamentos que rigen a la población civil, perseguir el crimen previéndolo, investigándolo y aprehendiendo a los delincuentes, para hacer agradable, segura y cómoda la vida en sociedad.

Es decir, los policías deben de estar adiestrados para que adquieran un gran sentimiento humanitario y compasivo el cual se desarrolla a través de un entrenamiento especial.

Durante la época colonial existieron dos tipos de policías, los simple vigilantes nocturnos o serenos y los alguaciles. Los primeros tenían a su cargo el cuidado del orden de la ciudad y los bienes del ciudadano. Los segundos eran funcionarios dependientes de los jueces que se usaban para la práctica de diligencias, hacer comparecer a los testigos y ejecutar aprehensiones.

Fue el virrey conde de Revillagigedo Francisco de Güemes y Horca sitas, en el año de 1747 quien estableció por primera vez la policía en la Nueva España y según se dice, al hacerlo: “Obró con la mayor prudencia y actividad.

Sin embargo el conde no pudo visualizar la diferencia entre ejército y policía y lejos de obrar con prudencia, provocó que en México desde la época virreinal se carezca de un organismo civil encargado de velar por el cumplimiento de las leyes.

Efectivamente, las disposiciones dictadas por Francisco Güemes fueron las siguientes:

1.- Mando que tropas especiales llamadas “cordilleras” explorasen hasta los caminos más apartados.

2.- Dio facultades al capitán del cuartel de “La Acordada” para que aprehendiera a cuantos le parecieran sospechosos.

3.- Dispuso que los soldados de las garitas ejercitaran la más estricta vigilancia en el ir y venir de los peregrinos.

4.- Ordenó que los hospitales diesen cuenta al cuartel de dragones, de los heridos que en dichos hospitales fuesen alojados.

5, Estableció que los mesones aportaran datos sobre sus parroquianos a las autoridades militares.

6.- Que el cuartel de dragones informara si alguien había faltado la noche que ocurrió el crimen.

7.- Que plateros y prenderías diesen aviso a las autoridades militares de hebillas y alhajas que les llevaran a vender o a pignorar.

8.- Que “El Baratillo” y “el Parián” contribuyeran igualmente a esclarecer y dar luces sóbrelos delitos, a las autoridades militares.

Esta técnica policial típicamente hispana, estaba en completa contradicción con los procedimientos que establecieron los países nórdicos, en los que por medio de elección popular se designaba a un condestable, quien debiendo ser el más honesto, valiente, culto activo y ejemplar ciudadano, se depositara en él la importante misión de velar por la paz pública.

En la independencia, aparece una sociedad decadente que se limita a utilizar los moldes establecidos por los españoles, sin embargo tratando de organizarse, realizan una mezcla de los elementos español e indígena, que el mismo imperio de orden obligó a legislar más que en forma inmediata en materia constitucional y administrativa, reglamentado de esta forma, la aportación de armas, el uso de bebidas alcohólicas, represión de la vagancia, mendicidad y organización policial, (bandos de Abril 7 de 1824, Septiembre 3 de 1825, Marzo 3 de 1828, Agosto 8 de 1834, y otros), es digna de mencionar quizá por primera vez la decisión de legislar sobre una "policía preventiva", (Febrero 7 de 1822), organizándose más tarde lo que se denominó "Policía de Seguridad" como cuerpo permanente y especializado.

En 1953 en la Escuela Profesional de la Policía Federal de Caminos, las primeras generaciones de oficiales graduados durante los años de 1953 a 1956 rindieron el primer juramento policial en México que fue propuesto por la Federación Mexicana de Policía A.C. que a la letra dice:

“Juro cumplir, hacer cumplir y defender la Constitución Política de la República Mexicana, en contra de sus enemigos extranjeros y nacionales.”

“Juro consagrar todo mi esfuerzo para obtener el mantenimiento del orden y exigir el cumplimiento de las leyes y los reglamentos, perseguir el crimen, evitar la delincuencia juvenil, proteger a los niños, a los ancianos y a los desvalidos y combatir el accidente de tránsito.”

“Juro cumplir mi elevada misión de protección social, con absoluta integridad y justicia sin tomar en consideración rangos, privilegios, simpatías, inclinaciones políticas, gremiales, radicales o religiosas.”

“Juro que mientras me encuentre en el servicio activo de la policía, no participaré en actividades políticas, sectarias, radicales o religiosas, tendientes a alterar el orden público, las disposiciones de la autoridad o la paz de la comunidad.

Juro arriesgar mi vida en defensa de la justicia, de la equidad y de la ley, anteponiendo siempre mi interés personal o propio, el beneficio público y el orden social.

La organización de la policía en México, sus bases fundamentales y sus antecedentes, se encuentran íntimamente ligados con la historia del ministerio público, del proceso penal, etc.

La historia de la instrucción policial en la Ciudad de México se inició a mediados del siglo XIX. Los hechos más sobresalientes de la instrucción policial en nuestra ciudad, desde su inicio hasta la constitución del Instituto Técnico de Formación Policial, son los siguientes:

1848: El Reglamento de la Guardia de la Policía obligó a instruir a todos sus elementos, desde el soldado policía hasta el comandante. La instrucción básica incluyó conocimiento de las

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com