Historia De Las Ideas Politicas
yanelbyconcep23 de Noviembre de 2013
3.007 Palabras (13 Páginas)434 Visitas
TAREA II
ALGUNOS PERÍODOS DEL DERECHO DOMINICANO.
LAS IDEAS POLÍTICAS DEL ANTIGUO ORIENTE
Anexión a España
Pedro Santana hizo negociaciones secretamente con España, dando como consecuencia la Anexión a España el 18 de marzo de 1861, en un acto celebrado en la Plaza de la Catedral al cual asistieron altos militares, personas notables y una parte del pueblo. Santana ocultaba esas negociaciones para evitar las protestas que podrían surgir. Logró el apoyo de los jefes militares a cambio de ascensos y de regalos. La incorporación a España se producía como provincia ultramarina, con lo que se quería expresar que los dominicanos pasarían a gozar de iguales derechos que los españoles. En esa tónica se declaró que la esclavitud no sería restablecida, con lo que el país se diferenciaría de Cuba y Puerto Rico, donde todavía existía. España se comprometía a resolver el problema monetario, canjeando el papel moneda por pesos españoles.
La ocupación Norteamericana
Desde muy temprano los norteamericanos impusieron su orden al ocupar diversas zonas del país. La toma de la ciudad de Santo Domingo en Mayo de 1916 obligó a las tropas dominicanas, acantonadas en la ciudad y dirigidas por el General Arias, a dirigirse a Santiago y otros puntos del Cibao con la intención de hacerse fuertes y resistir el avance norteamericano. Pero poco después se produjo el desembarco simultáneo de contingentes de la infantería de marina por las ciudades de Montecristi y Puerto Plata que, tras algunos combates con las fuerzas dominicanas dirigidas por Arias, se situaron en los alrededores de Santiago y obligaron al caudillo a capitular. Estos combates eran el escenificado en La Barranquita, bajo la dirección de la General desiderata Carlitos Daniel, en el cual perecieron más de 20 integrantes de la fuerza dominicana, entre ellos Máximo Cabral. Con la toma del Cibao y de la ciudad de Santo Domingo ya las fuerzas norteamericanas controlaban lo fundamental de territorio y de la población del país, quedando algunas zonas no ocupadas como el Este, donde todavía se pensaba hacer residencia armada, pero sin reales consecuencias.
La Era de Trujillo
Rafael Leónidas Trujillo Molina (24 de octubre de 1891 - 30 de mayo de 1961) fue un militar y político dominicano. Dictador del país como generalísimo del ejército, gobernó desde 1930 hasta su asesinato en 1961. Ejerció la presidencia de la República Dominicana entre los periodos 1930-1938 y 1942-1952 y gobernó de forma indirecta durante los periodos 1938-1942 y 1952-1961, valiéndose de presidentes títeres. Generalmente aludido como "El Jefe", sus seguidores también se referían a él como "El Benefactor" o el "Padre de la Patria Nueva"; también fue conocido despectivamente como "El Chivo", o "Chapitas" (por la gran cantidad de medallas y condecoraciones que exhibía en su uniforme militar).
Su tiraníahistóricamente conocida como la Era de Trujillo es considerada una de las más sangrientas del siglo xx Estuvo caracterizada por el anticomunismo, la represión de toda oposición y por el culto a la personalidad. Sus defensores destacan como aspectos positivos del régimen la restauración del orden público y el progreso económico del país. El gobierno de Trujillo fue el responsable de la muerte de más de 50.000 personas, incluyendo entre 20.000 y 30.000 en la tristemente célebre Perejil. Trujillo prestó especial atención a mejorar las Fuerzas Armadas. El personal militar recibió generosa paga y beneficios bajo su gobierno y amplió sus filas, así como los inventarios de equipo. Trujillo mantuvo el control sobre el cuerpo de oficiales a través del miedo, el clientelismo y la frecuente rotación de tareas, que inhibió el desarrollo de sus seguidores personales. El establecimiento del monopolio del Estado sobre todas las empresas importantes en el país trajo riquezas a través de la manipulación de los precios y malversación de fondos de Trujillo. Durante 31 años, todos los estamentos del Estado funcionaban sin ninguna violación. Toda tortura o condena era borrada, negada. Una muerte era encubierta en un accidente o sus supuestos autores encarcelados.
Aspecto del derecho agrario en la constitución de 1966
Nuestra Constitución de 1966 en su artículo 8 acápite 13 dice: se declara de interés social la dedicación de la tierra a fines útiles y la eliminación gradual del latifundio. Se destinan a los planes de la reforma agraria las tierras q pertenezcan al Estado, o las que este adquiera de grado a grado o por expropiación, en la forma prescrita por esta constitución, que no estén destinadas o deben destinarse por el Estado a otros fines de interés social. Se declara igualmente como un objetivo principal de la política social del Estado el estímulo y cooperación para integrar efectivamente a la vida nacional la población campesina, mediante la renovación de los métodos de la producción agrícola y la capacitación cultural tecnológica del hombre campesino.
LAS TEORÍAS POLÍTICAS DEL ANTIGUO ORIENTE
Breve Característica Del Régimen Social Y Político Del Antiguo Oriente
Las primeras sociedades de clase se formaron en los países del antiguo Oriente en el Asia Anterior1, oriental y meridional, y en la parte nordeste del África. Ya al comenzar el cuarto milenio A. de C., cono resultado de la desintegración del régimen del comunismo primitivo y de la división de la sociedad en clases (en esclavistas y esclavos), comenzaron a formarse los Estados esclavistas más antiguos: Egipto, Babilonia, India, China y otros. Todos estos Estados constituían una parte de la superestructura erigida sobre una base esclavista. Sin embargo, el régimen esclavista de los países del antiguo Oriente tenía sus propias particularidades. En dicho régimen, la posesión de esclavos conserva durante algún tiempo las formas primitivas, limitadas fundamentalmente por los marcos de la esclavitud doméstica. A la vez que los esclavos, también fueron objetos de explotación la masa de los comuneros arruinados. Por largo tiempo siguen conservándose supervivencias del régimen del comunismo primitivo.
La agricultura, en la mayoría de los países del antiguo Oriente, en virtud de las particularidades del clima y del suelo, era posible solamente a condición de utilizar una irrigación artificial y la construcción de las correspondientes instalaciones (diques, muelles, canales).
Esto contribuyó a la conservación de la comuna familiar y, más tarde, de la comuna aldeana, así como a la formación de la propiedad estatal de la tierra. Las tierras del Estado y de los templos pasaron a ser prácticamente propiedad individual, aunque nominalmente eran (como también en parte los esclavos) de propiedad común de los Esclavistas. La tarea de organización de los trabajos de irrigación, en los que participaban inmensas masas de esclavos, estaba condicionada necesariamente a la centralización política y a la creación de monarquías organizadas, relativamente gran-des, con formas burocráticas. El Estado esclavista adopta la forma de una Despotia oriental, o sea una monarquía, en la que todo el poder del Estado se concentra en manos de una sola persona, el déspota, que se apoya en el aparato burocrático del Estado. En su intento de fundamentar la plenitud de poderes ilimitados del déspota, la clase gobernante de los esclavistas proclama el origen divino de este poder. Los ideólogos de la clase gobernante justifican y defienden la necesidad de la desigualdad social, infunden a las masas el sometimiento y la obediencia e incitan al poder supremo a aplicar un severo terror. En cambio, en la ideología de los oprimidos se refleja la conciencia de la injusticia del régimen existente, y surge la duda en torno a la “justicia de la opresión” en medio de la cual viven.
La Ideología Política Del Antiguo Egipto
El antiguo Egipto, desde el momento mismo en que se formaron allí las clases (cuarto milenio a. de c.) y a lo largo de los milenios sub-siguientes, representaba una sociedad esclavista. No obstante, siguieron existiendo considerables supervivencias del régimen del comunismo primitivo y durante largo tiempo se conservó la comuna aldeana. A la vez que la explotación de los esclavos, se efectuó también la de los agricultores y artesanos libres, a quienes se les imponían obligaciones, en beneficio, no solamente del Estado, sino también de los representantes de la nobleza terrateniente y burocrática.
El Estado esclavista del antiguo Egipto estaba organizado a la manera de una Despotia oriental regida por el faraón endiosado. La circunstancia de ser el antiguo Egipto donde precisamente aparece esta forma de gobierno del Estado esclavista, se explica por el hecho de que la utiliza-ción de las aguas del Nilo para la irrigación artificial requería la creación de las correspondientes instalaciones complicadas, cuyo mantenimiento y perfeccionamiento sólo podía asegurar una centralización política. Aplastando y explotando a las inmensas masas de esclavos, agricultores y artesanos libres, empleando en vasta escala la coerción extraeconómica para extraer el sobre producto, la clase esclavista utiliza e implanta la ideología religiosa.
La ideología política de la capa superior de la clase esclavista se revela con toda crudeza en La sabiduría de Ptah-hotep, que aparece en el tercer milenio A. de C., y cuyo contenido conservó su valor a lo largo de muchos siglos.
Ptah-hotep
...