ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia De Los Estados


Enviado por   •  5 de Septiembre de 2014  •  1.424 Palabras (6 Páginas)  •  194 Visitas

Página 1 de 6

Con el transcurso del tiempo la Edad Antigua se pone a su fin y pasa a la llamada época medieval, por causa de la caída del imperio romano en el siglo V después de Cristo, por ello “[…] desde el siglo VI hasta aproximadamente el XIII (según los pueblos), tiene una historia rica en hechos, en modelos políticos y en gesta de los Estados contemporáneos. [...] [Sin embargo el Estado no tenía el sentido de la actualidad ni de la antigüedad, sino que] el sector feudal es dueño de la tierra y máxima autoridad en su territorio. […]” (Rubio, 2009, p. 20). En esta época nueva, la religión abarca a la sociedad con los mandatos del ordenamiento para la organización, la iglesia asume el cargo de gobierno; y los estudios de las ciencias quedan restringidos casi durante toda la edad media cuando la iglesia se centro puramente en la creencia espiritual religiosa.

Tratando de esta misma época algunos autores sostienen que “El Estado surge como respuesta a necesidades de organización política que surge en la Edad Media. […] los individuos que, por necesidad, estaban sometidos al poder feudal, lucharon siempre […] por su libertad. Aquellos que lograban escapar de las cargas señoriales acudían a las precarias ciudades que, paradójicamente, eran consideradas ´comunidades de hombres libres a pesar de estar sometidas al dominio del rey. [En esta etapa la iglesia forma parte del gobierno al igual que el rey con la finalidad de ser entes del Estado para ordenar la sociedad, entre ambas protagonistas del poder surgió conflicto, de quien era el verdadero gobierno para dirigir la población]” (Dell ´ordine, 2001. I-II párr. ).

En cuanto a la última parte de lo mencionado, la verdadera causa fue la configuración del Estado estamental, por eso interpuso entre el Estado feudal y absoluto, que constituyó “[…] El contraste entre los estamentos y el príncipe, especialmente para establecer quien tiene derecho de imposición fiscal, constituye gran parte de la historia y del desarrollo del Estado moderno en el paso del tiempo extensivo al intensivo de conducción política […] entre el final del Medievo y el inicio de la época moderna. Pero incluso allí donde el Estado estamental no se transforma directamente en Estado parlamentario […]” (Bobbio, 1985, p. 159). En estas acepciones en la Edad Medieval ya se percibe la conclusión de la época por ello.

A partir de los siglos XIV y XV, los reyes europeos iniciaron el proceso de formación del Estado moderno, al comenzar a concentrar y centralizar su dominio sobre las tierras. Aprovechando la crisis que enfrentaban los señoríos tras las guerras, llegaron a un acuerdo con los señores feudales para recibir sus tierras a cambio de algún privilegio, o si no debieron reconquistar a través de guerras sangrientas. Los reyes recibieron ayuda en este proceso de los burgueses que deseaban desprenderse de los señores feudales, porque se veían perjudicados por la condición de vasallos.

En conclusión, el desarrollo del estado desde antigua hasta la moderna es precisamente la evolución de las organizaciones sociales en el seno del territorio con diferentes autoridades (gobierno) para organizar a la comunidad (gobernados), hasta nuestra actualidad.

El Estado como entidad jurídica, tiene una explicación histórica que se divide en tipos, las cuales a su vez hablan de su naturaleza. Además de acuerdo con la historia y la realidad que hemos vivido en las épocas, podemos conceptuar los diferentes tipos de Estado.

En las épocas anteriores, el Estado no era percibido como tal, sino que “las diversas finalidades que el poder político organizado persigue en las diferentes épocas históricas y en las diversas sociedades, las tipologías de las formas de Estado son tan variables […] [según el transcurso del tiempo] se pueden distinguir la diferentes formas de Estado con base en dos criterios principales, el histórico y el referente a la […] sociedad[…] [Con base a este criterio tenemos las diferentes tipologías tales como él:]Estado feudal, Estado estamental, Estado absoluto, y Estado representativo […] ” (Bobbio, 1985, p.158). No solo estos son los tipos de estado sino que también existen mucho más criterios de tipificación.

Para limitarnos de la tema escogeremos otros criterios de tipificación, los mas principales en el desarrollo del estado desde la edad antigua hasta la moderna, si nos centramos en cada uno de ellos no sería necesario mencionarlos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com