Historia De Los Hospitales En Mexico Y La Nueva España
Enviado por retromania • 2 de Septiembre de 2013 • 1.557 Palabras (7 Páginas) • 1.696 Visitas
Origen del hospital
Los hospitales nacen a principios de nuestra era creados por instituciones religiosas que subsistían de la caridad, no solo para atender enfermos sino también para recibir ancianos, niños huérfanos, siempre y cuando tuvieran la afiliación religiosa correspondiente.
En el siglo XVIII, el hospital adquiere un carácter filantrópico seglar y es en el Hospital Italiano del Santo Espíritu donde cada paciente tenía ya su propia cama. Este modelo tuvo mucha influencia en América, particularmente en México y Perú.
Los hospitales en la Colonia
En la altiplanicie, Cortés funda el Hospital de la Inmaculada Concepción (actual Hospital de Jesús). En 1781 se crea el Hospital Provincial de San Andrés, último de la Colonia establecido en la ciudad de México. Veracruz era el único contacto con la España conquistadora, e inició la construcción de numerosos y pequeños hospitales, así como la idea de que no fueran administrados por frailes, aunque continuaban albergando a indigentes, huérfanos, magos y menesterosos.
La caridad
En la ciudad de México se construye el Real Hospital de Indias “para los pobres indígenas”; para los enfermos castellanos, el Hospital del Amor de Dios; para los militares, el Hospital de San Andrés. En la época de la Colonia, en la medida que se fundaban nuevas ciudades para explicar la riqueza fueron naciendo hospitales con características similares, que fueron regresando poco a poco a manos del clero. El último hospital construido en México por los colonizadores fue el de San Sebastián, en la ciudad de Veracruz en 1799, y que funcionó como tal hasta el año de 1986.
Paulatinamente los hospitales fueron nuevamente administrados por religiosos que subsistían de la caridad, y aunque esta actividad virtuosa nunca ha sido suficiente aún se practica.
Mutualidad
Poco antes de la Revolución Industrial nació la mutualidad por gremios, los cuales aportaban cuotas para sufragar los gastos, pero en epidemias, desgracias naturales o accidentes graves se descapitalizaban y nunca tuvieron capacidad real para mantener servicios hospitalarios.
Beneficencia privada
La publicación de la ley del 25 de octubre de 1856 y la del 4 de febrero de 1861, generó la desamortización de los bienes e inmuebles de las instituciones religiosas, y Las Leyes de Reforma dispusieron la nacionalización de los bienes del clero, por lo que las propiedades de la Iglesia para realizar actos de beneficencia privada debían ser objeto de tal disposición.
El 27 de mayo de 1899, el Congreso de la Unión concedió al Poder Ejecutivo facultades extraordinarias para expedir la Ley de Beneficencia Privada. Los ciudadanos de otros países radicados en México fundan sociedades de beneficencia como el Hospital Inglés, Sociedad de Beneficencia Española, Sociedad Americana de Beneficencia, Asociación Francesa, Suiza y Belga, Asociación de Beneficencia de la Colonia Italiana y la Alianza Monte Sinaí.
El 2 de marzo de 1861, el Presidente Benito Juárez dispone la creación de la Dirección de Fondos para la Beneficencia Pública, dependiente del Ministerio de Gobernación, y los hospitales, hospicios, casas de corrección y establecimientos de beneficencia quedarían bajo el amparo de esta dirección.
En enero de 1877 se crea la Dirección de Asistencia Pública, que sustituye a la anterior y pasa a depender del Consejo Superior de Salubridad y Servicio de la Vacuna. Esta dependencia por falta de recursos financieros quedó en el abandono, por lo que en 1920 pasó a la Secretaría de Gobernación.
En la década de 1930 se sustituye el concepto de beneficencia por el de asistencia, y se reconoce la obligación del Estado de intervenir en materia de salud y auxilio social, así como el derecho de los ciudadanos a solicitarla.
Todas estas situaciones y antecedentes han generado en nuestro país la creencia de que los hospitales públicos son exclusivamente para gente pobre o de escasos recursos. A principios del pasado siglo, con el descubrimiento de métodos de anestesia, varios médicos decidieron crear sus propios hospitales, lógicamente pequeños, pero con mayor confort para el paciente y dejando de realizar las cirugías en la casa de la gente rica; así nacen los “sanatorios”, nombre que orienta más hacia la curación del paciente que hacia la evolución natural de la enfermedad.
Los hospitales oficiales públicos consideraron contar con anexos o espacios para atender a pacientes con capacidad retributiva elevada, y mejorar sus ingresos con la creación de salas de distinción o pabellones específicos, como el de “Gastón Melo”, anexo al Hospital General de México.
Secretaría de Salubridad y Asistencia
En la Constitución de 1917 se menciona, en el artículo 76, fracción XVI, primero, segundo y tercer párrafo, que el Consejo de Salubridad depende directamente del presidente de la República y deberá intervenir en las epidemias y desastres naturales.
En 1928, el presidente Emilio Portes Gil crea el Departamento de Salubridad Pública, que en 1930 se denomina como Departamento de Salubridad. En 1934, Lázaro Cárdenas crea la Secretaría de Asistencia Pública, continuando independiente el Departamento de Salubridad.
En 1943 se crea la Secretaría
...