Historia De Sindicalismo
Enviado por pedrrojas • 2 de Junio de 2013 • 4.556 Palabras (19 Páginas) • 358 Visitas
Honduras: un movimiento sindical
joven
El movimiento sindical hondureño es relativamente joven. Los sindicatos
hondureños sólo fueron reconocidos a partir de la segunda mitad del año 1954, está
representado actualmente por tres organizaciones de
orientaciones ideológicas diferentes. Son ellas:
la
Confederación de Trabajadores de Honduras (CTH) de
orientación social demócrata, la Central General de
Trabajadores (CGT) socialcristiana y la Federación Unitaria
de Trabajadores de Hondura (FUTH) de concepciones
clasistas.
. La institucionalización del sindicalismo a partir de esta fecha fue la consecuencia
directa de una huelga general de los asalariados de la Tela Railroad Company
. Merced a la presión ejercida a través de esta huelga los obreros consiguieron arrancar a esta poderosa
empresa bananera, que viene operando en el país desde la segunda década del
presente siglo, el derecho a organizarse sindicalmente. Una ve que la Tela Railroad
Company accedió reconocer a sus asalariados el derecho a la organización sindical,
el Estado hondureño se vio en la libertad de iniciar la emisión de la legislación
laboral correspondiente que vino a institucionalizar la existencia de sindicatos en el
país. La primera ley labora propiamente dicha fue emitida en febrero de 1955, bajo
la designación genérica de Carta Constitutiva de Garantías del Trabajo. La Ley de
Organizaciones Sindicales fue emitida en junio de 1955. El Código de Trabajo, que
vino a derogar toda la legislación laboral preexistente, fue emitido en mayo de
1959 y entró en vigencia en julio del mismo año.
El enorme poderío económico y político de la Tela Railroad Company y su cerrada
oposición a la organización sindical de sus asalariados y a la dictación de una
legislación laboral reguladora no permitieron al Estado hondureño, subordinado a
los intereses del gran capital bananero, iniciar antes del año 1955 la emisión de
leyes laborales propiamente dichas. La Tela Railroad Company ha sido y continúa
siendo la principal subsidiaria de la ex United Fruit Company en Honduras. Los
sindicatos que existieron antes del año 1954 no fueron reconocidos ni por los
capitalistas ni por el Estado. Estos sindicatos, que fueron generalmente pequeños y
de vida relativamente efímera, estuvieron localizados fundamentalmente en los
centros urbanos. En las plantaciones bananeras, principal centro de concentración
obrera del país, la organización sindical de los trabajadores pudo ser demorada
hasta el año 1954, básicamente mediante el recurso de la represión.
NUEVA SOCIEDAD NRO. 83 MAYO-JUNIO 1986, PP. 146-155
Organizaciones representativas
El movimiento sindical hondureño está representado actualmente por tres
organizaciones de orientaciones ideológicas diferentes. La Confederación de
Trabajadores de Honduras (CTH), la Central General de Trabajadores (CGT) y la
Federación Unitaria de Trabajadores de Honduras (FUTH).
La CTH fue fundada el 27 de septiembre de 1964. Sus pilares fundacionales fueron
la Federación de Sindicatos de Trabajadores Norteños de Honduras (FESITRANH),
la Federación Central de Sindicatos de Trabajadores Libres de Honduras
(FECESITLIH) y la Asociación Nacional de Campesinos de Honduras (ANACH). A
pesar del hecho de que la ANACH es, en la práctica, una gran federación de
grupos campesinos organizados, su condición legal es la de un sindicato de
trabajadores del campo. Como tal, está afiliada a la FESITRANH. La FESITRANH
decidió cambiar su razón social hacia mediados de la década del '60, con el objeto
de extender su afiliación a nivel nacional. Aunque conserva sus siglas originales,
éstas significan hoy en día lo siguiente: Federación Sindical de Trabajadores
Nacionales de Honduras.
La CTH está integrada actualmente por unas 69 organizaciones sindicales. 44
forman parte de la FESITRANH. Las 25 restantes pertenecen a la FECESITLIH. La
CTH no dispone de un registro exacto de sus afiliados. Según los registros más
recientes de la Oficina de Estadísticas del Ministerio de Trabajo y Asistencia Social,
para el año 1983 la CTH tenía un total de 120.503 afiliados. 7.318 pertenecían a la
FECESITLIH y los 113.185 restantes pertenecían a la FESITRANH. 85.000 de éstos
últimos correspondían a la ANACH. El número real de afiliados de la ANACH es
materia de controversia. Pero todos los observadores están de acuerdo en sostener
que es mucho menor que los 85.000 que sus líderes acostumbran a declarar.
Por la vía de la FESITRANH está afiliado a la CTH el más poderoso sindicato del
país, el Sindicato de Trabajadores de la Tela RR. Co. (SITRATERCO), que tiene
actualmente unos 8.257 afiliados. Por esta misma vía también pertenece a la CTH el
Sindicato Unificado de Trabajadores de la Standard Fruit Company
(SUTRASFCO). El SUTRASFCO tiene actualmente unos 3.600 afiliados. Los
afiliados de este sindicato tienden hacia la baja, debido a la contracción de sus
actividades productivas en el país en que está empeñada esta transnacional
bananera. A sus tradicionales bases de la FESITRANH y de la FECESITLIH, la
CTH agregó hace apenas un par de años las bases de la Empresa Asociativa
Campesina "Isletas", que tiene unos 1.350 afiliados y del Sindicato de Motoristas de
Equipo Pesado (SINAMEQUIPH) que para 1983 tenía 531 afiliados.
Desde su fundación, la CTH ha sido el máximo representante del denominado
movimiento sindical libre y democrático en el país. A principios de la presente
década, la CTH decidió adherirse a la socialdemocracia internacional al definirse
oficialmente como una organización sindical socialdemócrata. La CTH está afiliada
NUEVA SOCIEDAD NRO. 83 MAYO-JUNIO 1986, PP. 146-155
a nivel centroamericano a la Confederación de Trabajadores Centroamericanos
(CTCA), a nivel latinoamericano a la Organización Regional Interamericana de
Trabajadores (ORIT), y a nivel mundial, a la Confederación Internacional de
Organizaciones Sindicales Libres (CIOSL). La CTH mantiene estrechos contactos
con el Instituto Americano para el Desarrollo del Sindicalismo Libre (IADSL),
quien colabora ampliamente al financiamiento de sus actividades. La CTH obtuvo
su personería jurídica
...