Historia De VENEZUELA
Enviado por estefanialiaga • 18 de Febrero de 2014 • 13.225 Palabras (53 Páginas) • 251 Visitas
Índice del Informe
Capítulo Contenido Párrafo
Del Hasta
I./ Introducción y antecedentes. 1 22
II./ Procesos establecidos para el examen de fin de decenio. 23 25
III./ Acción a escala nacional e internacional. 26 34
IV./ Medidas especificas relacionadas con la supervivencia, la protección y el desarrollo del niño. 35 76
V./ Lecciones obtenidas. 77 80
VI./ Acción futura. 81 98
VII./ Apéndice:
1./Indicadores de evaluación de las Metas propuestas en la Cumbre.
2./Fuentes de los indicadores de evaluación de las Metas propuestas en la Cumbre -
VIII./ Anexos:
1./Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela.
2./Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente.
3./Plan Estratégico para la Protección Integral del Niño, la niña y los adolescentes para el periodo 2000-2006. -
I./ Introducción y antecedentes:
1. El Informe Nacional de Seguimiento sobre la Cumbre Mundial a favor de la Infancia, deberá ser observado a través de dos grandes períodos: uno comprendido entre 1990 y 1998, y el otro a partir de 1999 a 2000, que recoge la experiencia de la gestión política desarrollada por el Presidente Hugo Chávez Frías. Ambos períodos para su interpretación están orientados a demostrar, no sólo cambios en la gestión de gobierno, sino el impacto de los cambios políticos estructurales en relación con el desarrollo socio-político del país en el marco de dos concepciones distintas del ejercicio del gobierno.
2. El período comprendido entre 1990 y 1998, en el que transcurrieron las gestiones gubernamentales de Carlos Andrés Pérez, Ramón J. Velásquez y Rafael Caldera, 1989-1993, 1993-1994 y 1994-1998 respectivamente, se caracterizó por la extinción del modelo de industrialización sustitutiva, que repercutió decisivamente sobre la inviabilidad y colapso de la economía rentista, ocasionando estancamiento, hiperinflación, alza en los precios, desempleo, caída del salario, marginalización, un fuerte endeudamiento externo, caída de la inversión, crisis en la balanza de pagos, descapitalización, pobreza. Se produjo un ajuste estructural con arreglo al Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, donde los gobiernos del período, buscando contener sus efectos, intentaron un equilibrio estructural que no alcanzó a superar eficazmente los desajustes políticos y financieros de esa forma de capitalismo de Estado.
3. En este contexto, la política social comprende la participación del Estado en la prestación de los servicios sociales, en un marco de propósitos que busca la universalidad de su cobertura, la solidaridad en su financiamiento, la adecuada asignación de recursos financieros y la generación de habilidades y oportunidades para la vida social. Esta política social quiso operar, y de hecho así se orientó el gasto, para procurar una relación de coexistencia mínima con los programas asistenciales orientados a los grupos vulnerables que permitieran el mejoramiento de las condiciones de vida. Conjuntamente se diseño y ejecutó una política social cuyo énfasis en las acciones se fundó en la compensación social, colocándose esta intención política, por encima de las acciones para el llamado desarrollo social, vista la poca eficacia que inevitablemente, y por efecto de la crisis, llevaron a un empobrecimiento generalizado de los ciudadanos y en la cual los venezolanos y venezolanas ya no tendrían un acceso de calidad y pertinencia en la educación y en la salud, sino –y de manera comprensible- se operó a través de ”proyectos sociales” que intentaran aliviar sus condiciones de vida y pobreza, sin comprender suficientemente que esta actitud se tradujo en una creciente demanda de cambio y de transformaciones estructurales para reorientar la direccionalidad del Estado.
4. Así, la política social se centró en la asistencia y la focalización y se dejó de lado la promoción y la universalidad. Con ello se debilitó el conjunto de los servicios sociales que caracterizaban la política, sobre todo en lo que respecta a la educación y salud en su marco de gestión institucional y en el campo de las relaciones sociales, se debilitaron los instrumentos institucionales de acceso y movilidad social, con lo cual se infringió un grave daño a los procesos de integración de los sectores sociales en cuanto a su capacidad de incorporación en la sociedad hacia adentro, lo que a fines de la década terminó golpeando definitivamente las bases de la estabilidad del sistema de gobierno bipartidista, el paternalismo económico del Estado, las reglas de intercambio éticas y las diferencias en las relaciones de conformación del poder político nacional.
5. La nueva visión del desarrollo que asume la gestión del Presidente Hugo Chávez Frías (1999-2000) proviene del examen sobre las limitaciones financieras que establece el impacto sobre el ajuste macroeconómico y que imponen las restricciones fiscales sobre la inversión social, que obliga al Estado a tener un sentido claro sobre las prioridades y la estrategia con la cual puede abordarse la política de desarrollo social, en el contexto del gasto público y las orientaciones de la inversión, esto se hace posible teniendo claro el desempeño de la política social frente a las implicaciones que los modelos de universalidad y gratuidad contemplan y los esquemas focalizados de asistencialismo provoca.
6. En este sentido, la formulación de una política social implicó que “la acumulación individual de capital humano y la formación colectiva de capital social se articulara equilibradamente con la acumulación física individual y colectiva, para potenciar al máximo el desarrollo nacional y lograr un crecimiento económico sostenible con cohesión social” (Ministerio de Planificación y Desarrollo, 1999).
7. Orientar la política social, en el nuevo contexto de gestión política que ha permitido el logro de avances concretos expresados en la aplicación de una política de bandas con precios justos que ha permitido favorecer los ingresos petroleros, una disminución record de la inflación, el equilibrio macro-económico con saldos favorables en la balanza de pagos, el crecimiento inusitado de las reservas internacionales, el control de las tasas de interés, el incremento del empleo y de los salarios en términos relativos, mejorando progresivamente el control del gasto fiscal y en la cual el Estado, concentre sus actividades en aquellos sectores favorables a generar efectos secundarios de importancia en la creación de bienestar, en la solución a problemas de distribución de ingreso y riqueza, procurando garantizar la calidad de los servicios sociales de
...