Historia De Venezuela Siglo XX
Enviado por ledyollarves • 20 de Enero de 2012 • 5.098 Palabras (21 Páginas) • 1.286 Visitas
TRANSICION DE LA DICTADURA A LA DEMOCRACIA DEL SIGLO XX
CRONOLOGÍA DE LAS LUCHAS INTESTINAS POR EL PODER
1900-1936: Muerte, letargo e incubación: Al iniciarse cronológicamente el siglo XX, Venezuela está gobernada por Cipriano Castro; a partir de 1908 y hasta 1935 lo será por Juan Vicente Gómez. Castro intenta personificar la causa liberal, pero de una manera personalista, sin cuajar ninguna estructura partidista o cosa que se le parezca, en el sentido moderno de esos términos, es decir, organizaciones con continuidad de ideas globales sobre la sociedad y de líneas programáticas que tiendan a una cierta autonomía institucional, alejándose del personalismo de los partidos decimonónicos y que propendan, a través de ese aparato institucional, al encuadramiento organizado de las masas y de los sectores sociales. Con Juan Vicente Gómez, que también se reclama de la «Causa» y llámase «Rehabilitador», la vida partidista venezolana se simplifica. De hecho, no hay actividad de partidos políticos en suelo nacional; pero el período gomecista es, a la vez que de letargo, un período de incubación. El régimen suscita en los estudiantes un romanticismo libertario que, a falta de partidos, se cobija en la Federación de Estudiantes de Venezuela (FEV), cuya oposición al gobierno de Gómez estallará en los sucesos del año 1928, que culminaran en la prisión o el exilio de los dirigentes estudiantiles. La FEV vivirá una segunda y corta etapa de vida en 1936. Por otra parte, estudiantes e intelectuales, profesionales y algunos obreros conocen las ideas políticas que circulan en el mundo. Sea en el exilio, sea en la prisión, sea en tertulias de parques y librerías, los jóvenes leen y comentan en forma autodidacta textos de Carlos Marx, Vladimir Ilich Lenin, León Trotsky, Henri Barbusse, Oswald Spengler, José Ortega y Gasset, Federico Nietzsche y otros autores europeos. Posteriormente, elementos de la doctrina social de la Iglesia y noticias e ideas del fascismo italiano y del «New Deal» entran también en el campo de conocimiento y discusión de una juventud, universitaria o no, animada de ese romanticismo libertario que sirve de marco emocional a las variadas mescolanzas ideológicas que podían resultar de lecturas tan dispares y tan desigualmente organizadas.
Es así como se forman varios partidos en el exilio, 2 de los cuales son embriones de partidos que han llegado hasta hoy: el Partido Revolucionario Venezolano (PRV) y la Agrupación Revolucionaria de Izquierda (ARDI); el primero es el germen del futuro Partido Comunista, mientras que el segundo, formado esencialmente por estudiantes exiliados a raíz de los sucesos de 1928, es el embrión de los futuros partidos reformistas-populistas de Venezuela. El ideario de ambos partidos se inspira en el marxismo, siendo desde luego más ortodoxo en sus planteamientos el PRV. A la muerte de Gómez, todo ese fermento contenido se dispara y se organiza.
1936-1948: Hervidero, formación, proliferación, consolidación: En efecto, después de la muerte de Gómez aparece una primera gran camada de partidos de la Venezuela moderna. Una parte de ella, la menos significativa y duradera, la componen intentos de revivir los viejos partidos históricos del siglo XIX. Ejemplos de ello son el Partido Liberal Amarillo Histórico, el Partido Liberal del Táchira, el Partido Nacionalista y el Gran Partido Liberal. Otra parte la componen partidos representativos de sectores vinculados al gomecismo o al lopecismo y que se crearon para combatir las ideas marxistas; como la Liga de Defensa Nacional y la Agrupación Cívica Bolivariana. Una tercera parte la componen los partidos que expresan ese fermento al cual se ha hecho referencia.
Es esta parte la más dinámica y la de mayores consecuencias para el futuro. Constituye también los embriones de los principales partidos modernos venezolanos. Sin embargo, en esta primera etapa los partidos de este último grupo son de corta vida y se disuelven y fusionan de manera vertiginosa. Entre ellos están: el Partido Revolucionario Progresista (PRP), de ideología marxista; el Movimiento de Organización Venezolana (ORVE) que reunió destacadas y algo heterogéneas figuras del pensamiento venezolano de entonces, que planteó ideas de modernización del Estado, de la economía y la sociedad y que, después de algunas decantaciones, quedó como un partido que sería otro antecesor, al igual que ARDI, de Acción Democrática; el Bloque Nacional Democrático, zuliano, de ideas progresistas y modernizadoras muy similares a las de ORVE; la Unión Nacional de Estudiantes (UNE), que es una disidencia de la FEV, ocurrida en 1937 y liderada por Rafael Caldera, Lorenzo Fernández y Pedro José Lara Peña, motivada según sus autores por el predominio en la FEV de un pensamiento genéricamente marxista.
La UNE nacerá con un ideario socialcristiano, siendo en los años de su nacimiento llamativas sus simpatías por el falangismo español y el bando del general Francisco Franco en la guerra civil española. La UNE, después de pasar por las etapas de Acción Electoral en 1938, Movimiento de Acción Nacionalista y Acción Nacional, es el embrión del partido social cristiano COPEI. Las divisiones y subdivisiones de estos partidos servirán de base a la historia de los partidos políticos venezolanos desde entonces hasta hoy, en una dialéctica a la que podrán incorporarse sectores y partidos provenientes del gomecismo como ya ocurre en cierta medida con la formación de la UNE. Al lado de los partidos mencionados hay, y seguirán habiendo durante los años de López Contreras (1936-1941), pequeñas, numerosas y transitorias agrupaciones políticas de la más diversa índole y alcance, que desaparecerán sin dejar huella, sea para disolverse en otra agrupación política más significativa, sea para alimentar otro intento transitorio. Vale la pena recordar a la Unión Nacional Republicana (1936), intento significativo de formar un partido que representase los intereses empresariales más avanzados.
Parece haber sido el intento más serio y duradero de participación política organizada por parte de los dirigentes de la actividad económica. Intentos de fusión de ORVE, del PRP, del BND y otros partidos de izquierda culminan en la constitución del Partido Democrático Nacional (PDN) que empieza funcionando clandestinamente. Rómulo Betancourt y Jóvito Villalba están en él. En la clandestinidad, este partido sufrió un proceso de deslinde entre quienes propiciaban un partido marxista ortodoxo, clasista e internacionalista y quienes defendían, liderados por Rómulo Betancourt, la idea de un partido reformista, poli clasista y nacionalista; estos últimos dominaron y los comunistas se fueron del partido. El PDN no pudo ser legalizado ni tampoco el Partido Democrático Venezolano (PDV), «disfraz» del PDN, por ser considerado
...