ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia De Venezuela


Enviado por   •  4 de Diciembre de 2014  •  3.053 Palabras (13 Páginas)  •  199 Visitas

Página 1 de 13

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION

U.E. Dr. JOSE GREGORIO HERNANDEZ

PUNTO FIJO ESTADO FALCÓN

Realizado por

9no semestre

Punto Fijo, 01 de noviembre 2013

INDICE

CONTENIDO PÁG

Índice

2

Introducción

3

Periodos de la Historia De Venezuela

4

Periodo Indígena 4

Periodo Colonial 4y5

Periodo Republicano 5

Evolución cultural de los grupos indígenas americanos

5y6

Mapa arqueológico de Venezuela

6y7

Mapa etnográfico de indígenas de Venezuela

Población indígena del siglo XV

Población indígena actual

Consecuencias del descubrimiento de América

8

8y9

9

9y10

Conclusión

11

Bibliografía Consultada

12

Anexos 13

Imagen del Periodo Indígena 14

Ruinas de Cubagua 14

INTRODUCCION

Para comprender la concepción, que tiene tanto los venezolanos como otros de cualquier otra nacionalidad, es necesario indagar el proceso histórico por el cual ha transitado y poder analizar el comportamiento que desde finales del siglo XV hasta nuestros días, el venezolano; como base fundamental de este proceso, ha experimentado diversos cambios debido a características que se encuentran fuera de su entorno, ya que el proceso histórico de Venezuela es complejo y por demás se haría muy extenso el trabajo, se ha optado, por comenzar el mismo, con definir cada uno de los periodos de la historia venezolana haciendo un breve resumen de ellos, así como también haciendo un esbozo de los primeros pobladores de esta región como fueron los indígenas en sus diversas etnias y como de manera abrupta por la colonización casi que desaparecen.

Es de esta manera que en este informe tiene como propósito tener una visión general a cerca de los sucesos que se dieron para así poder comprender los diferentes acontecimientos económicos, culturales, sociales y políticos que tenemos hoy día. Durante el desarrollo de esta investigación podemos observar que es innegable la influencia que tuvo y tiene la colonización, ya que varias de sus costumbres, cultura, lengua, religión hoy dia prevalecen en nuestra idiosincrasia.

PERIODOS DE LA HISTORIA DE VENEZUELA

PERIODO INDIGENA: Antes de la llegada de Cristóbal Colon la región que ahora es conocida como Venezuela estaba habitada por numerosas tribus indígenas. Los principales grupos étnicos eran los Caribes, que ocupaban la mayor parte del este y la costa central, así como las islas y los arahuacos, que ocupaban el occidente. Otros grupos importantes los constituían los timotocuicas, en la zona de los Andes. Muchos otros grupos indígenas ocupaban espacios menores a lo largo del territorio que es actualmente Venezuela. Este periodo se comprendió desde: (1.000 A. C. – 1.500 D. C.) se caracterizó por el desarrollo de una arquitectura incipiente, basada en construcciones como represas, terrazas agrícolas y bóvedas alineadas por piedras (mintoyes) utilizadas como tumbas y silos para el almacenamiento de productos agrícolas. Se cree que para esta época se comenzó a desarrollar el sistema de compra y venta de alimentos, a través del trueque o del pago con las primeras unidades monetarias.Al Neo – Indio pertenecieron importantes dirigentes indígenas llamados jefes, dios, guerreros o caciques, quienes defendieron sus tierras y sus culturas frente a los conquistadores españoles. Entre ellos destacan:

Manaure: Tenia un importante liderazgo en el área del actual estado Falcón durante las primeras décadas del siglo XVI.

Guaicaipuro: Otro cacique que convocó a un levantamiento en contra de los españoles, de las sociedades gobernadas por su hijo Baruta.

Cayurima: Fue cacique de los cumanagotos, en el área nororiental del país.

Doaca: Con quien se identifica la actual zona larense de Duaca.

Nigale: Jefe zapara en el Zulia

Huyapari: Con cuyo nombre los españoles identificaron al río Orinoco y su área, en 1531.

Acaprapocón y Conopoima: Quienes comandaron la lucha una vez muerto el cacique Guacaipuro.

PERIODO COLONIAL: Cristóbal Colon llega a las costas de Venezuela en el año de 1498.En el año de 1499, Américo Vespucio y Alonso de Ojeda navegaron desde el golfo de Paria (en el extremo este de Venezuela) hasta el lago de Maracaibo. Allí observaron los palafitos en que habitaban los indígenas de la región y estos les hicieron recordar la ciudad italiana de Venecia. De allí según muchas versiones, les habrían puesto a la región el nombre de Venezuela, Pequeña Venecia. Sin embargo, en otras versiones con algún respaldo documental, se mencionaba que los indígenas del Lago de Maracaibo, denominaban Venezuela a la región donde Vivian, ya que esta palabra significaría en lengua indígena, "Agua Grande". Existe una tercera posibilidad en las que ambas versiones serían verdaderas ya que, con el nombre de Venezuela tomado de los españoles, los indígenas de Maracaibo pudieron identificar lo que ellos conocían como "Agua Grande".

A raíz de la colonización se fundaron muchas de las ciudades más importantes de la región, entre otras Coro, Valencia, Barcelona, Puerto Cabello, Maracaibo y Santiago de León de Caracas. Administrativamente, Caracas era la sede de la Capitanía General, la cual era responsable de controlar la región y dependía del Virreinato de Santa Fé de Bogotá.

Durante el periodo colonial se desarrolló en Venezuela, al igual que en el resto de las colonias españolas, una fuerte división en castas o estamentos, en la que el criterio racial tenía la mayor importancia. El poder político lo mantenían las familias blancas, descendientes de españoles y los criollos (nacidos en la zona), conocidos también como mantuanos (se dice que el nombre proviene de la mantilla utilizada por las mujeres blancas para

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com