ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia De Venezuela


Enviado por   •  9 de Marzo de 2015  •  7.527 Palabras (31 Páginas)  •  301 Visitas

Página 1 de 31

La colonización española en Hispanoamérica:

La colonización del Nuevo Mundo tuvo consecuencias demográficas desastrosas para la población indígena. Su número exacto antes de la conquista está sujeto a debate, pero no su fuerte reducción trasella. En las Antillas, los indígenas quedaron prácticamente aniquilados, lo que obligó a impulsar el tráfico de esclavos negros desde África, aceptado por la mayoría de los colonizadores. La sociedad, aunque dominada por la diferencia entre colonizadores e indígenas, y la dependencia de éstos a los primeros, se fue transformando a lo largo del tiempo. La relación entre las diferentes razas configuró un mundo multirracial formado por criollos (descendientes de españoles), mestizos (descendientes de europeos y nativos) y mulatos (descendientes de europeos y africanos negros) que experimentó un crecimiento continuado. A pesar de esta integración racial, se fue consolidando una sociedad profundamente desigual donde coexistían gran cantidad de grupos con diferentes derechos, ocupaciones y posición económica y en donde los criollos acaparaban las riquezas y los puestos en la administración. Conviene señalar que, en la América colonial, la influencia cultural castellana fue muy grande y se impuso a las poblaciones indígenas. El castellano se consolidó como idioma común del vasto territorio conquistado y muchas de las costumbres de los colonizadores quedaron incorporadas a la cultura americana, si bien se mantuvo una destacada diversidad cultural. 1.la población indígena antes de la llegada de los españoles (fines del siglos)2.la población indígena desde el año de 1500 hasta el de 1650, período en el cual se establecen los españoles en Venezuela3.la población indígena desde 1650 hasta nuestros días En el primer período los indios son dueños de las tierras venezolanas, cada pueblo en su respectivo lugar, haciendo conquistas entre unos y otros. En el segundo período luchan contra los europeos para defender sus territorios, casas y labranzas. En el tercer período van siendo derrotados y ceden todo el terreno hasta quedar diezmados y refugiados en las zonas más alejadas del país. 2 implantaciones de la institucionalidad colonial

1-. Evolución de las instituciones coloniales. La implantación de las instituciones que rigieron la vida político-administrativa de Venezuela pasó por tres etapas:1) Etapa del descubrimiento (1498 - 1525): Caracterizada por la ausencia de instituciones políticas.

El instrumento de poder fue la Capitulación y el funcionario principal el Adelantado.

La colonización española de América es el proceso por el que se implanta en el Nuevo Mundo una administración que pretendía ser imitación o duplicado de la administración peninsular contemporánea.1

La colonización de América fue efectuada sustancialmente por la Corona de Castilla (ligado dinásticamente a la Corona de Aragón) y es la continuación de una primera expansión y experiencia colonizadora del Reino de Castilla en la Islas Canarias, en las cuales ensayó por primera vez a cierta escala la experiencia de conquistar, repoblar y administrar un territorio nuevo, habitado por pueblos desconocidos, asimilándolos y cristianizándolos en el proceso. Así, las tres últimas grandes islas de Canarias fueron completamente sometidas en los años 1478-1483 (Gran Canaria), 1492-1493 (La Palma) y 1494-1496 (Tenerife) aunque el impulso colonizador arranca mucho antes, en las otras islas del archipiélago. Esta experiencia y la existencia de fórmulas desarrolladas para solucionar los problemas de fundación de nuevas ciudades, pactos y enfrentamientos con los naturales del país, designación y atribuciones de los Adelantados militares, engranaje de los aparatos administrativos: religioso, civil y militar, fueron luego ampliamente usadas en América, tienen sus antecedentes lejanos en la experiencia de la Reconquista y repoblación de la Península Ibérica y explican en parte el extraordinario éxito de la colonización.

A partir del siglo XV, los territorios y naciones indígenas fueron incorporados por la monarquía española a través del Descubrimiento y Conquista de América, formando parte de un proceso histórico más amplio denominado mercantilismo, dando lugar al Imperio español en América. A lo largo del siglo XIX, con la caída del absolutismo y la transformación de España en un Estado liberal, tiene lugar la independencia hispanoamericana.

Una de las importantes consecuencias de esta colonización fue el mestizaje en América. Los Reyes establecieron una política exterior común marcada por los enlaces matrimoniales con varias familias reales europeas que resultaron en la hegemonía de los Habsburgo en Europa durante los siglos XVI y XVII. Por otra parte el descubrimiento de América a partir de 1492 modificó profundamente la historia mundial.

Impacto Entre La Sociedad Indígena Y El Elemento Español: Desde hace quince siglos (15) aproximadamente, el venezolano o indígena ya tenía su forma de organización social entre las familias indígenas .Cuando las comunidades indígenas lograron la unidad étnico cultural, es cuando comienza el proceso de la formación de la nación venezolana. Con la llegada de Cristóbal Colon se abre el camino a la invasión europea y comienza el choque en tres las dos (2) culturas. Los europeos toman procesión del territorio venezolano e imponen la institucionalidad española. La implantación de las instituciones que rigieron la vida política administrativa de Venezuela y pasó por tres etapas:

• El descubrimiento (1498-1525), caracterizada por la ausencia de instituciones políticas. El instrumento de poder fue la Capitulación y el funcionario principal.

• Etapa del Ordenamiento Definitivo (1525-1776), ocurre cuando se organizan las gobernaciones o provincias. Esta etapa se inició con el otorgamiento, mediante capitulación, de amplios poderes políticos a los gobernadores, quienes organizaban y financiaban la empresa de conquista. Posteriormente, el poder se fue centralizando en gobernadores nombrados por la Corona, con el objetivo de ejercer control directo del poder.

• Etapa de Integración. Reformas Borbónicas (1776-1804), tiene lugar a partir de fines del siglo XVIII. Cuando se reorganiza el gobierno para alcanzar la unificación de las provincias. Se creó la intendencia (Unidad Económica y Fiscal), la Real Audiencia (Unidad Judicial), el Real Consulado (Unidad Administrativa) y el Arzobispado de Caracas (Unidad Religiosa). Fueron: Las gobernaciones venezolanas fueron Provincias Menores dependientes de una Audiencia.

Venezuela sólo alcanzó su condición de Provincia Mayor cuando se creó la Real Audiencia de Caracas en 1786 y va las distintas provincias estaban integradas políticamente bajo el nombre de Capitanía General de Venezuela.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (50 Kb)
Leer 30 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com