Historia Del Arte
Enviado por • 23 de Octubre de 2013 • 1.289 Palabras (6 Páginas) • 260 Visitas
INTRODUCCIÓN
“Algo tan antiguo como la humanidad ya en su etapa llamémosle "consciente". Todos conocemos lo que dejaron quienes pintaron en Lascaux o Altamira, todos los interesados sabemos de las cabezas olmecas o de los vasos antropomorfos del horizonte Chimú. La historia del arte se dirige al pasado tanto como al presente y como la historia en general, se hace siempre desde el presente, a través de diversidad de enfoques, pero tiene que ver con unos objetos que son algo más que testimonios o documentos del que hacer creativo de los seres humanos…” TERESA DEL CONDE PONTONES, INVESTIGADORA DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ESTÉTICAS.
CONCEPTO
La Historia del Arte es la ciencia o el sistema de conocimiento ordenado que estudia todas las creaciones artísticas, su contexto histórico y las circunstancias espaciales y temporales (hace referencia a la realización de acciones que requieren una especialización).
La Historia del Arte, aunque puede concebirse como la historia de todas las manifestaciones artísticas de las denominadas bellas artes, que incluirían a la literatura o la música, suele restringirse a las artes visuales (pintura, escultura y arquitectura), y habitualmente también incluye las llamadas artes menores o aplicadas. Está estrechamente relacionada con la estética y la teoría de las artes.
La Historia del Arte procura un examen objetivo del arte a través de la historia, clasificando culturas, estableciendo periodizaciones y observando sus características distintivas e influencias.
El estudio de la historia del arte se desarrolló inicialmente desde el Renacimiento, con su objeto limitado a la producción artística de la civilización occidental. No obstante, con el tiempo se ha impuesto una visión más amplia de la historia artística, intentando una descripción global del arte de todas las civilizaciones y el análisis de sus producciones artísticas en términos de sus propios valores culturales (relativismo cultural), y no sólo de los de la historia del arte occidental.
CLASIFCACIÓN
El campo de la historia del arte se divide tradicionalmente en especializaciones basadas en una división temporal o regional, con posteriores subdivisiones basadas en el medio artístico (pintura, escultura, arquitectura), en escuelas o artistas concretos o incluso híper especializaciones en periodos de la obra de éstos o en obras de arte singulares.
En cambio, los conceptos de arte antiguo y arte moderno no coinciden habitualmente con los de arte de la Edad Antigua o arte de la Edad Moderna, sino con criterios estéticos ligados a la renovación de las artes propia de las vanguardias de finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX. Para el arte de las civilizaciones no occidentales, la secuencia temporal no responde a la delimitación que en esta permite hablar de arte medieval, renacimiento, barroco, etc.
• PINTURA
En Bellas Artes, la pintura artística es el arte de la representación gráfica utilizando pigmentos mezclados con otras sustancias orgánicas o sintéticas. En este arte se emplean técnicas de pintura y conocimientos de teoría del color.
• ESCULTURA
Se llama escultura al arte de moldear el barro, tallar en piedra, madera u otros materiales, figuras en volumen. Es una de las Bellas Artes en la cual el escultor se expresa creando volúmenes y conformando espacios. En la escultura se incluyen todas las artes de talla y cincel, junto con las de fundición y moldeado, y a veces el arte de la alfarería.
• ARQUITECTURA
Arquitectura proviene del griego «αρχ», cuyo significado es «jefe/; quien tiene el mando», y de «τεκτων», es decir «constructor o carpintero». Así, para los antiguos griegos el arquitecto es el jefe o el capataz de la construcción y la arquitectura es la técnica o el arte de quien realiza el proyecto y dirige la construcción del edificio y las estructuras, ya que, para ellos, la palabra «Τεχνη (techne)» significa saber hacer alguna cosa. En su sentido más amplio, William Morris dio la siguiente definición:
«La arquitectura abarca la consideración de todo el ambiente físico que rodea la vida humana: no podemos sustraernos a ella mientras formemos parte de la civilización, porque
...