ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia Del Derecho En Mexico


Enviado por   •  27 de Enero de 2015  •  1.054 Palabras (5 Páginas)  •  199 Visitas

Página 1 de 5

En ésta actividad, analizaremos la evolución que ha tenido el Derecho Penal, como una necesidad de regular la interacción de los individuos en sociedad. Desde la venganza como respuesta instintiva a la agresión hasta la violación constitucional de las garantías individuales. Conforme la sociedad va avanzando los cambios en los castigos se van adaptando de acuerdo a las necesidades del momento.

1700 Etapa de venganza privada.

En esta etapa la sanción penal estaba muy ligada a la religión, a las costumbre y a la moral el hombre reaccionaba a la ofensa con la defensa puramente física. Dentro de la venganza privada se encontraban la venganza individual que consiste en que el ofendido realiza su venganza por mano propia, de manera desproporcional y la venganza familiar donde se hace un esfuerzo por evitar la desproporcionalidad de la venganza del ofendido, donde el grupo familiar del afectado realiza el acto de justicia causando igual daño al ofensor.

Etapa de venganza divina.

A pesar de la existencia de las penas, los castigos divinos se emplearon para crear una cruel represión y resaltando la inhumanidad de las penas, como: la decapitación, azotes, garrote, desmembramiento, ahorcamiento, hoguera, y torturas. Esta es considerada la etapa más sangrienta, donde cualquier persona podía ser denunciada de manera anónima de una conducta considerada como sacrílega.

1760 Etapa de venganza pública.

Era un acto de venganza ejercida a través de un representante del poder público, en este tipo de venganza la ejecución que busca justicia la realizara alguien que represente los intereses de la comunidad, En este tipo de venganza se designó por primera vez órganos especiales que hacían función de tribunales y jueces además de contar con sistema probatorio.

1764 Periodo Humanitario.

Esta etapa surge como reacción a las penas de venganza e intenta reducir los factores teológicos y políticos que afectan las sentencias buscando limitar el ejercicio del poder, en el Derecho Penal y desarrollar ciencias a fines.

1800 Periodo Científico.

Es en el que actualmente vivimos, donde toda persona es inocente hasta que se compruebe el cuerpo del delito y la posible responsabilidad penal, esta responsabilidad debe ser demostrada con hechos cientificos fundados en conocimientos empíricos.

1900 Escuelas jurídico-penales

Escuela clásica. Apareció a raíz de las nuevas ideas.

Escuela positiva. Surge como reacción a la escuela clásica y se fundamenta en bases científicas.

Escuelas eléctricas. Tercera escuela. Niega postulados tanto de la escuela clásica como de la positiva.

1931 Sociología.

Surgida en Alemania mejor conocida como escuela joven

1940 Técnico jurídico.

Tiene su origen italiano.

1985 Derecho penal del enemigo.

Surgida en 1985, después de un discurso de Jakobs.

Comparación de delito contemporáneo y antiguo.

La aplicación del Derecho Penal del Enemigo, como instrumento último de represión a los enemigos del Estado, en donde se les niega “legalmente” derechos fundamentales, tiene un dato muy ejemplificativo y remoto, en el juicio y castigo de Jesús de Nazaret. Lo compararemos con un caso más actual.

ACTO DELICTIVO

DELITO ANTIGUO DELITO MODERNO

Jesús es el gran enemigo de la historia, pues es considerado como el Mesías. Pero para ese entonces esa figura no tenía significado religioso, sino político

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com