ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia Y Educacion


Enviado por   •  1 de Noviembre de 2012  •  5.860 Palabras (24 Páginas)  •  521 Visitas

Página 1 de 24

HISTORIA

DE LA EDUCACIÓN ARGENTINA

Veremos los siguientes períodos:

1) Época colonial.

2) Periodo revolucionario.

3) Época de Rivadavia.

4) Anarquía.

5) Reorganización nacional.

6) Período positivista

7) Época antipositivista

8) Educación contemporánea.

España dio a sus colonias todo lo que poseía: su lengua, su religión, sus costumbres, sus leyes, sus formas de pensamiento y la organización de sus estudios.

El Nuevo Mundo planteó una serie de problemas, entre ellos, el de determinar si los aborígenes debían o no ser considerados como seres racionales, como personas, y como tales, con posibilidad de ser educados.

El Congreso de Valladolid, en 1550, los consideró como tales en sus Leyes de Indias, pero al mismo tiempo equiparados a menores, por la gran diferencia cultural. Ello suponía colocarlos bajo una tutela o protección. Surgen así las “encomiendas” y las “reducciones”.

Encomiendas: Las formaban un grupo de familias de indios, sometidos a la autoridad de un español, que se obligaba a protegerlos y educarlos.

Reducciones: Se destacaron las misiones jesuíticas, en el norte, cuyo gobierno estaba en manos de los mismos nativos, pero la organización social, la enseñanza del trabajo, y la educación en general, eran ejercidas por religiosos jesuitas. Estos aprendieron el idioma de los aborígenes, y les enseñaron oficios simples como trabajos de huerta, construcción de chozas, trabajos en madera, cuero, piedra, y confección de vestimenta. También los adoctrinaron en la fe y la moral cristiana.

1) ÉPOCA COLONIAL hasta 1810:

No había demasiada preocupación por la enseñanza, ya que los habitantes de la Provincias Unidas del Río de la plata vivían en continuo sobresalto por la constante amenaza de posibles sublevaciones indígenas.

Pero, después de consolidadas las fundaciones de incipientes pueblos protegidos por fuerzas militares, comenzó a desarrollarse una enseñanza elemental, promovida por la Iglesia y la Corona. Ya en 1552, la Iglesia recomendaba a los sacerdotes que, además de si misión evangelizadora, enseñaran a los alumnos, niños o adultos, europeos o indios, a leer, escribir y contar.

Veinte años más tarde Felipe II dispuso que los virreyes y gobernadores nombraran maestros en todos los pueblos de su jurisdicción. Las primeras escuelas funcionaron en los conventos, comenzaron los franciscanos, y le siguieron los dominicos, mercedarios y jesuitas. La enseñanza era totalmente gratuita. Luego se abrieron algunas escuelas parroquiales, pero no prosperaron como las primeras.

A principios del s. XVII surgieron las escuelas particulares. A solicitud de un interesado el Cabildo lo nombraba “maestro”. A veces le concedía un local donde funcionaría la escuela, a veces no. Los alumnos costeaban su propia educación.

Luego comenzaron a funcionar escuelas dependientes de los cabildos. En ellas los gastos eran pagados en parte por los alumnos, y en parte por el cabildo. En la segunda mitad del siglo XVIII se abrieron las escuelas municipales, que eran subvencionadas por los ayuntamientos.

Las escuelas religiosas eran las preferidas por la población culta, ya que tenían varios niveles de enseñanza: elemental, medio y superior. En Córdoba los jesuitas comenzaron a dar títulos de Bachiller, Maestro, Licenciado, y Doctor. De esos estudios surgió la Universidad de Córdoba, que desde 1634 tuvo la facultad de conceder grados académicos a perpetuidad.

Ideas pedagógicas de esos años:

• Liberalismo francés, con el auge de las ciencias, el anhelo de libertad, y el escepticismo religioso.

• Educación accesible a todos, hombres y mujeres, nativos y europeos, como medio de lograr el mejoramiento socio-cultural..

• Enseñanza elemental utiltaria, direccionada a las tareas agropecuarias y hogareñas, como medio de alejar a los niños y jóvenes de la ociosidad, e inculcarles hábitos de trabajo y honestidad.

• Enseñanza superior o universitaria centrada en las carreras clásicas: medicina, en la Academia de Medicina; leyes, en la Academia de Jurisprudencia; arquitectura, y náutica y matemática en la Escuela de Náutica.

2) PERÍODO REVOLUCIONARIO: 1810 - 1820

Los sucesivos gobiernos revolucionarios mostraron propósitos renovadores respecto de la educación. Pero no se pusieron en práctica debido a situación socio-política del país.

El Cabildo designó a dos inspectores para visitar las cuatro escuelas que había en Buenos Aires. Luego redactó un informe en el que se veía la conveniencia de “uniformar la educación y organizar un método sistemático...” Además, en vista de que los maestros apenas sabían leer y escribir, propuso que los docentes fueran religiosos, frailes o sacerdotes. En 1812 surgen tres escuelas más.

En cuanto a las medidas disciplinarias, en 1813 se abolieron los castigos corporales, por considerarlos “indignos … para niños que se educaban para ser ciudadanos libres”.

En 1816 se redactó un Reglamento para las escuelas de campaña, en las que se sugería la obligatoriedad de la asistencia escolar, y se hacían coincidir las vacaciones con los períodos de mayor trabajo agrícola. Las primeras escuelas de campaña fueron las de Luján, Morón, Ensenada y Chascomús.

Por esa época se crearon, en Córdoba, el Colegio de Monserrat, y en Mendoza el Colegio de la Santísima Trinidad, ambos exponentes de una muy buena calidad educativa.

Ideas pedagógica de algunos próceres de mayo: Belgrano y Moreno.

• Manuel Belgrano: En el reglamento de las escuelas que fundó en el norte, expresa que el maestro debe inspirar en sus alumnos “... amor a la virtud y a las ciencias, horror al vicio, inclinación al trabajo,. … y un espíritu nacional que haga preferir el bien público al privado …”. Para ello, quería extender los beneficios de la educación a las mujeres, porque pensaba que una madre, si carecía de instrucción, no podía cultivar virtudes morales y sociales en sus hijos, ni las buenas costumbres en general. También veía necesaria la educación a los campesinos, “para echar los fundamentos de su prosperidad perpetua”.

• Mariano Moreno: Reconoció que el nuevo orden político tenía necesidad de la educación. “Si los pueblos no se ilustran …

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (34 Kb)
Leer 23 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com