Historia de la Ingeniería en México
Enviado por Kevin Adrián Velázquez Hernández • 30 de Septiembre de 2021 • Ensayo • 1.163 Palabras (5 Páginas) • 301 Visitas
Historia de la ingeniería en México
Al analizar las obras públicas prehispánicas, encontramos que los ingenieros de la época respetaban casi al pie de la letra, el concepto básico de la ingeniería moderna, a saber: uso efectivo de los recursos disponibles y la efectividad del trabajo.
Las herramientas disponibles son muy simples: la mayoría de las herramientas están hechas de piedra y madera, sin hierro, algo de cobre y otros metales. No hay medios de transporte avanzados, estos dos recursos abundantes son la mano de obra y el tiempo, porque el período de construcción de muchos empleos prehispánicos no es de pocos años, sino de décadas o siglos.
Los aztecas fueron extraordinarios ingenieros hidráulicos y civiles, su muestra de trabajo fue la ciudad de Tenochtitlan construida sobre el lago de Texcoco, la ciudad contaba con sistemas de drenaje, canales de alivio y compuertas para prevenir inundaciones.
Entendían de química porque conocían la existencia y uso de sales alcalinas, así como de otras sales relacionadas con el alumbre, la mica, el yeso y la calcita, las utilizaban para hacer colorantes, revestir paredes y tallar pilares.
La ingeniería en la Nueva España
La tecnología de la ingeniería de la época colonial se desarrolló en base a la experiencia. En el equipo de Hernán Cortés, las personas que dominaban las industrias necesarias para construir barcos, puentes, edificios y fundiciones y herreros que fabricaban armas. .
Después de la conquista, los grandes edificios fueron realizados por ingenieros europeos, la mayoría de los ingenieros de España se utilizaron principalmente para el dibujo y la minería.
En 1536, Fray de Zumárraga solicitó al Rey de España la creación de una universidad, y el 21 de septiembre de 1551 se le autorizó a establecer la Real y Pontificia Universidad.
En 1774, dos criollos ilustrados, Juan Lucas de Lassaga y Joaquín Velázquez de León, agentes de la Federación Minera, propusieron al rey Carlos III la creación de un seminario de metales, cuyo propósito era incrementar el valor de los metales preciosos mediante el uso de expertos experimentados. De esta forma se estableció, el 1 de enero de 1792, el Real Seminario de Minería, que fue la primera institución en América en enseñar investigación en el campo de la minería y la ingeniería.
Después de la independencia de México, recibió el nombre de Colegio Nacional de Minería y se convirtió en una de las instituciones educativas más importantes del estado de mexicano.
En el siglo XIX, la escuela se cambió a la Facultad de Físicas y Ciencias Matemáticas, la Facultad de Ciencias Naturales, la Escuela Imperial de Minas, la Escuela Especial de Ingeniería y la Escuela Nacional de Ingeniería, y posteriormente se unió a la recién establecida Universidad Nacional establecida el 22 de septiembre de 1910. Estaba a cargo de Justo Sierra Méndez y finalmente, 20 años después, pasó a llamarse Escuela Nacional de Ingeniería.
El Porfiriato
En la era de Porfirio Díaz, cuando se crearon las condiciones necesarias para el desarrollo de la ingeniería, el país inició la modernización, la construcción de redes telegráficas y telefónicas comenzó a superar los 23.000 kilómetros, las turbinas de las centrales hidroeléctricas, 1879 Comenzó a explotar las reservas de petróleo de Veracruz, en 1887 se construyó el primer lote de refinerías de petróleo, se estableció la primera planta siderúrgica, la red ferroviaria creció de 660 kilómetros a 24,500 kilómetros y se creó el ferrocarril mexicano en 1909.
La construcción del México moderno
Plutarco Elías Calles se desempeñó como presidente de 1924 a 1928, y a través del ingeniero Alberto J. Pani como secretario del Tesoro de los Estados Unidos, estableció la base del edificio del México moderno y comenzó a crear el Banco de México, la Comisión Nacional de Riego, el Ministerio de Agricultura y la Comisión Nacional de Caminos.
En el periodo del presidente Lázaro Cárdenas se propone un urgente desarrollo industrial en el país por lo que se hace necesario contar con obreros, técnicos y profesionistas que aportaran con capital humano de origen nacional, por lo que se crea el IPN en 1936 e implementa una política de nacionalización especialmente trascendente por lo que respecta al petróleo, se impulsó la obra pública, se inauguró la carretera México – Laredo, el ferrocarril de Sonora a la Baja California se hizo realidad y se iniciaron los trabajos del ferrocarril Tabasco – Campeche – Yucatán y se destacó la construcción de presas para el control de avenidas de irrigación en dónde destacó la presencia del Ingeniero Francisco Vázquez del Mercado, quien coordino las tareas de obras de la presa Francisco I Madero en Huichapan; Hidalgo, (iniciada por el propio Madero pero se concluyó en la época de Cárdenas), la presa de Santa Rosa en Zacatecas; Cointzio, en Michoacán; la Angostura (presa Belisario Domínguez), la presa El Azúcar (Marte R. Gómez), en el estado de Tamaulipas y la presa El Palmito (Lázaro Cárdenas) iniciada en 1936 y que se terminaría 10 años después, poco antes de que terminara su periodo Manuel Ávila Camacho.
...