Historia de la Parroquia Agua Santa
Enviado por v27619374 • 10 de Febrero de 2025 • Documentos de Investigación • 1.642 Palabras (7 Páginas) • 24 Visitas
Republica bolivariana de Venezuela
Ministerio del poder Popular para la Educación Superior
Universidad Nacional Experimental del Magisterio
Municipio Sucre Estado Trujillo
Extensión Mercedes Díaz Sabana de Mendoza
La convivencia para fortalecer las relaciones interpersonales de los niños y niñas del Centro de educación Inicial Rosamelia Duran González
Integrante:
Mireya del Carmen López
C.I. 16.738.855
La educación inicial bolivariana en Venezuela se fundamenta en los principios de la inclusión, la equidad y el respeto a la diversidad cultural. Este modelo educativo se implementó con el objetivo de garantizar el acceso a una educación de calidad desde los primeros años de vida, reconociendo la importancia del desarrollo integral de los niños y niñas.
El enfoque bolivariano promueve la formación de ciudadanos críticos y participativos, fomentando valores como la solidaridad, la convivencia y el respeto por el entorno. A través de programas y políticas educativas, se busca fortalecer las capacidades de los pequeños, brindándoles herramientas que les permitan desenvolverse adecuadamente en la sociedad.
Mi educación inicial fue en la Escuela Bolivariana Enrique Flores donde curse mis primeros años de estudios desde primer grado hasta sexto grado. Al salir egresada de esta institución ingrese al liceo Bolivariano Fulgencia Jiménez de Olmos. Los estudios superiores fueron en el caso de mi título de Educación Inicial (TSU) en Educación Inicial en la institución Dr Jose Gregorio Hernández (UNIHER) y mis estudios de profesora Inicial fueron en la Universidad Experimental José Gerbacio Rubio Libertador y en la actualidad estoy cursando estudios universitarios para prepararme académicamente con el fin de profesionalizarme como especialista en Educación Inicial.
Agua Santa se origina en el hecho de que, en los tiempos de fundación de este poblado, la zona carecía de agua potable. Aunque había vertientes y riachuelos, se le dio el nombre de "Agua Santa". Este lugar se convirtió en la capital de una de las principales parroquias del Municipio Miranda. En el pasado, existía una división entre Agua Santa y los pozos, donde las personas dedicadas principalmente a la ganadería (caprinos, caballos y mulas) también cultivaban diversos productos agrícolas.
En 1907, Cipriano Castro fue informado sobre una pequeña población rural situada a pocos kilómetros de la Finca de los Mendoza, actualmente conocida como Sabana de Mendoza. En su calidad de presidente, ordenó a varias monjas de la capital que se trasladaran a la finca y luego a la comunidad.
En ese momento, se estaban construyendo rieles para un ferrocarril que serviría como centro de acopio. Si la información era cierta, las monjas debían construir una iglesia. Al llegar, encontraron un lugar muy poblado (hoy llamado Agua Santa) y comenzaron la construcción de la iglesia con la ayuda de los habitantes locales. Durante las excavaciones para los cimientos, brotó agua del suelo; un fenómeno inusual para ellas. Al observar la abundancia de ríos en la zona, decidieron que el lugar debía llamarse "Agua Santa", nombre que ha perdurado hasta hoy. La construcción del ferrocarril avanzó y el sifón actual era el punto donde se abastecían de agua para continuar su recorrido. Así fue como Agua Santa obtuvo su nombre.
Sus primeros habitantes eran provenientes de familias muy honestas y trabajadoras entre los que podemos nombrar: Neftalí Mendoza, Omar González, Miguel Piña, Hernán Pérez, Américo Duran. Otros personales relevantes:
1. Idelfonso La Torre
2. Anastasia Salas
3. Familia Mendoza
4. Doña Elisa Pulgar de Ramírez (1era Maestra)
5. Edén González de Maldonado (1era Directora)
6. Juan de la Cruz Durán (Diputado) (Fallecido)
7. Juan Ramón Delgado (Diacono) (Fallecido)
8. Elvia Rodríguez (Enfermera) (Ministro de la Iglesia)
9. Aparicia.( La Partera) (muy famosa)
10. Rosa Margarita de Gil ( La Partera)
11. Trinidad González( La Partera y Devota San Benito) (Fallecida)
El Jardín de Infancia "Elisa Pulgar de Ramírez" que funciona en la calle Democracia y fue inaugurado en 1974 con una inscripción inicial de 36 estudiantes. En sus primeros años, el equipo docente estuvo conformado por Nancy Arguello y Nancy Aguilar, seguido por Mirna Orellana, Eunice Briceño, Glency Simancas y Keyla Uzcátegui. En 1999, se sumó la profesora Nayiber Pérez, y en 2001, Virginia Rendón se integró al personal. En 2002, Nerva Fernández asumió como subdirectora, junto a las docentes María Araujo, Zandra Barazarte, Rosa Carmona y María Pura Paredes; Ese mismo año, el Jardín recibió el Código de Dependencia 004103425.
En 2004, el Municipio Escolar llevó a cabo un censo que permitió la incorporación de personal administrativo, incluyendo cuatro asistentes de preescolar: Minerva Abreu, Mireya López, Marijenny Briceño y Anny Soto, así como una secretaria, Marina del Carmen Terán de Leal. En mayo de ese año, se unieron las docentes Marnel Torres y Lourdes Vargas. En 2008, se agregaron tres nuevas docentes: Tibisay Bastidas, Laurymar Sanabria y Fanny De Santiago. Para 2010, Wendy Coronado también formó parte del equipo. Las actividades pedagógicas se desarrollaron en dos aulas de la UE "Elisa Pulgar de Ramírez".
Posteriormente, el jardín operó en el CBIT en turnos de mañana y tarde, para luego trasladarse a un aula del Liceo Bolivariano "Elisa Pulgar de Ramírez", que se dividió para mantener ambos turnos. Debido al aumento de la matrícula en el liceo, el Jardín se trasladó a un espacio alternativo en la casa del señor José Lorenzo Rondón durante un año antes de regresar a su aula original.
En
...