Historia de la casa habitacion
Gabriel091215Documentos de Investigación25 de Febrero de 2016
50.677 Palabras (203 Páginas)5.281 Visitas
HISTORIA DE LA CASA HABITACION
Los diversos tipos de la casa habitación de todos los tiempos, entendiéndose como morada o la vivienda principal del hombre, se ha derivado de varios factores principales como son: situación geográfica, clima, genero de vida social y económico, materiales de construcción, que se dispone y habilidades del hombre, tanto manuales como mentales; se puede sumar a estos factores el adelanto actual en cuanto a metería técnica.
La prehistoria
Se deduce que antes de habitar directamente en las cavernas el hombre primitivo empezó a utilizar las grietas y oquedades de las montañas y los acantilados para protegerse del frío y las inclemencias del tiempo.
Para ser dueño de grutas que ofrecían muchas comodidades, tuvo que expulsar a los herbívoros y pequeños carnívoros que la habitaban. A los grandes carnívoros de la época (tigre diente de sable y osos de las cavernas) tuvo que cederles la cueva hasta que se empezó a dominar el fuego y se adueño permanentemente del lugar.
Actualmente se da la concepción de hogar a las casas o domicilios, pero su significado original es: “sitio donde se enciende el fuego”.
La siguiente morada que se procuro el hombre la constituyen las cabañas rudimentarias, según lo afirman los descubrimientos hallados en la costa de Niza durante el periodo de glaciación. Estaban localizadas sobre una duna, protegidas por un acantilado de roca caliza, en cuanto las cabañas eran de pieles extendidas en la entrada y junto a esta se localizaba el hogar que conservaban permanentemente encendido.
Primeros asentamientos y ciudades.
Para el estudio de las primeras ciudades se ha fijado el año 10,000 antes de nuestra era; dado a los siguientes acontecimientos: el hombre de Cro-Magnon evoluciona mínimamente para convertirse en el hombre actual; el clima cambia lentamente, se dan los primeros indicios de la agricultura y el hombre empieza a abandonar las cuevas.
El primer asentamiento humano conocido al que ya se le atribuye nombre de ciudad es la de Jericó ubicada en el valle del Jordán.
En el año 7,000 a. C. ya existían casas de dos niveles según lo constatan los vestigios hallados al oeste de Irán en el lugar conocido como Ganj-Dareh con sus casas hechas de adobe.
La ciudad de Catal Hüyük, Turquía, es otro asentamiento importante por su antigüedad (6,500 a. C.) abarca una superficie de 13 hectáreas y albergaba una población aproximada de 6,000 habitantes. El tipo de casa que usaron está constituida por los siguientes elementos: muros de adobe reforzados con postes de madera a modo de castillos para sostener una techumbre plana con dos vigas madrinas principales y un entramado de troncos más pequeños en su parte superior. Esta techumbre estaba recubierta por pedazos de caña mezcladas con barro seco.
La primera ciudad a la que se le atribuyó el término de moderna es Mohenjo-Daro perteneciente a la cultura harappana y localizada a las orillas del río indio.
PRIMERAS CULTURAS
Por ser las primeras culturas la cuna de gran parte de las civilizaciones posteriores que habitaron África, Asia y Europa se estudia en forma superficial en cuanto a su arquitectura (principales materiales que usaban, características de la casa habitación, principales monumentos, centros religiosos, etc.) independientemente de los países a los cuales pertenecen.
EGIPTO
La egipcia es la arquitectura considerada como la más antigua. Las primeras casas hechas de ladrillo fueron egipcias. Fue en este país donde nació la arquitectura monumental con la construcción de las sepulturas de soberanos y funcionarios, llamadas mastabas y que eran grandes edificios hechos con ladrillo sin cocer.
Para entender la historiografía de la casa en Egipto es importante mencionar las etapas en que se divide su cultura. La evolución de la arquitectura egipcia durante las treinta y un dinastías en el curso de 5 000 años, se divide en cinco grandes enredos:
Predinástico. 1 y 11 dinastías (3 200 a. C.)
Antiguo Imperio, o sea, el período menfítico (poder central faraónico en la ciudad de Menfís), cuyas construcciones principales eran las mastabas y las pirámides reales. Se inicia con la 111 dinastía.
Imperio medio o primer Imperio tebano, que comenzó con la XI dinastía en el año 2 200 a. C. después de siglo y medio de no contar con faraones hasta que Mentuhotep 11 unifica a los dos Egiptos. Termina en la XVII dinastía debido a la invasión de los hyksos, sobre el Bajo Egipto en el año 1 700 a. C. La obra más importante de este periodo fue la del Templo de Ammón
Nuevo Imperio. Se inicia el año 1 580 a. C. cuando Ahmosis funda la XVIII dinastía expulsando a los hyksos. Sus obras colosales fueron los Templos de Karnak y la lsambul. Esta época fue la de mayor apogeo en el arte. Termina con la XX dinastía.
Tardío. Se inicia con la XXI dinastía y abarca la dominación bajo el gobierno nubio y la época saítica En el 525 a. C. los persas derrotan a los egipcios. En el 332 a. C. son lo griegos los que los dominan finalizando la XXX dinastía con el inicio del período Ptolomaico (o tolomaico el cual termina en el 30 a. C. con la conquista romana. Los templos de Edfu, Filae y Denderah se erigieron en este período.
En los márgenes navegables del Nilo, lugar donde floreció y se desarrolló la cultura egipcia, los primeros pobladores construyeron varias aldeas de piedra negra y arcilla cenagosa, pero a consecuencia de un temblor varias de ellas se derrumbaron; los constructores se dieron cuenta que las tumbas funerarias no sufrieron daños, por lo que optaron por construir, en lo futuro, viviendas de tipo funerario, es decir, apiramidadas colocando las hiladas de piedra o ladrillo en forma de comba. Los inspectores de la construcción fijaban el ángulo al cual debían estar inclinados los paramentos de un edificio. Para la ejecución de las obras exigían el trazo previo de plantillas.
Las hiladas de las obras asentadas sobre basamentos de piedra debían seguir un segmento de círculo de radio igual a uno de los lados del triángulo, cuyo vértice quedaba determinado por la intersección de las líneas inclinadas de los muros. Usaban también grandes bloques de piedra que tallaban y pulían antes de colocarlos. Asimismo, pensaron en decoradas con figuras y variados trazos geométricos. La madera únicamente la usaban por lujo, puesto que era un país pobre en este aspecto. La usaban tallada a escuadra y en tablas.
Al principio, los egipcios preparaban sus alimentos al aire libre, comían a la sombra de los árboles o bajo toldos. Cuando le dieron mayor importancia a la casa habitación, dispusieron un local apartado de la casa para cocinar.
Posteriormente utilizaron para la construcción de sus paredes el barro procedente del Nilo, las que edificaban con una ligera inclinación, o bien, empleaban cañas con un recubrimiento de barro.
Dentro de la época Predinástica hay casas de adobe con un dintel de madera en el acceso único, de planta rectangular con sólo una ventana.
De los primeros palacios de que se tiene noticia, aunque no vestigios, es el perteneciente al primer faraón, de nombre Menes, que unió los gobiernos de los principados del Alto y Bajo Egipto (3,200 a. C.). Se cree que este palacio fue hecho con piedra o ladrillo blanco. En esa primer dinastía y la correspondiente a la segunda (período "predinástico o arcaico" de acuerdo a otros criterios) ya se le daba importancia al mobiliario de la casa, como lo constatan los restos de patas de camas y mesas hechas de marfil.
Ya en el Antiguo Imperio, el interés principal arquitectónico fue la construcción de pirámides y mastabas. Estas tumbas, así como sus templos, los construían para que duraran eternamente, sin embargo, en los palacios y casas-habitación usaban materiales menos resistentes. Su tipo de vida pacífico, de refinamiento y buen gusto se refleja en el mobiliario.
Hasta la 111 dinastía emplearon en las construcciones la roca calcárea y el ladrillo cocido. A partir de la IV dinastía emplearon materiales duros, como la piedra, el granito, la diorita, etcétera.
En el Imperio Medio se realizaron esculturas a modo de maquetas que representan viviendas o granjas de la época.
Ya en el Imperio Nuevo se siguió dando-una importancia tan preponderante a los templos, que pocos vestigios quedan de sus casas y palacios. Se ha supuesto que en Tebas existieron casas de barro sin cocer que con el pase M tiempo desaparecieron por completo.
Para la clase pobre y media baja, los materiales de construcción eran el adobe para los muros y la paja para los techos; a este tipo de casa le llaman djebet
...