ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia de la fundación de Roma


Enviado por   •  6 de Mayo de 2014  •  Trabajo  •  2.015 Palabras (9 Páginas)  •  376 Visitas

Página 1 de 9

FUNDACIÓN DE ROMA.

La fundación de esta ciudad que llego a ser el centro del mundo no es casi desconocida, solo atreves de leyendas sabemos de la existencia de los primeros habitantes de la península itálica.

La historia Arcaica de Roma que encontramos en los historiadores romanos, es en gran parte producto de la fantasía, se escribió y en parte se ideo después de la guerras púnicas, basándose en tradiciones nacionales y en datos tomados de los archivo sacerdotales, embelleciéndose el resultado con pintorescos relatos entresacadas de la historia de ciudades griegas o con invenciones fantásticas., que con frecuencia se nota el afán de situar a familias importantes en tiempos del historiador sobre un imponente pedestal histórico.

Los historiadores romanos de la época de transición de la republica al imperito tuvieron buen cuidado en ligar los orígenes de Roma con las más bellas tradiciones griegas, haciendo de roma a través de Alba –longa le heredera de Troya.

ENEAS había vivido de la ruinas humeantes de Troya, su ciudad y finalmente se había establecido en Italia casándose con una princesa del Lacio. El hijo de Eneas fundó ALBA LONGA y

posteriormente, uno de sus descendientes, AMULIO destrono allí a su hermano NUMITOR matando a Sus hijos y condenando a su hija como sacerdotisa, de Vesta a virginidad perpetua. Por fortuna intervino el dios Marte y así la sacerdotisa dio a luz a unos gemelos que fueron abandonados en el tiber por órdenes de su receloso tío. Una loba los cuido y fueron más tarde educados por un pastor. A causa de rivalidades con los jóvenes de alba longa, los condujeron ante el rey y se descubrió la verdad. La población de alba lona se unió a los gemelos para destronar al usurpador y reponer a NUMITOR en el trono.

Luego RÓMULO Y REMO se retiraron para fundar su propia ciudad ROMA.

Esta fundación ocurrió el 21 de abril del año 753 a.c. cuando aventureros de diversas razas, se unieron para establecer los cimientos de la nueva ciudad, bajo la dirección de los dos hermanos. Tiempo después mediante el fratricidio, Rómulo llaga a ser el primer monarca de roma, atrayendo a los hombres hacia su ciudad mediante el generoso derecho de asilo y a la mujeres, mediante el rato de las sabinas.

Es un hecho que en ella convivieron distintos pueblos: los latinos en el centro, los etruscos al norte y los sabinos al sur. La conjunción de estas tribus tiene como consecuencia el surgimiento de esta ciudad estado que fue ROMA.

FORMACIÓN DE LA FAMILIA ROMANISTA

La historia del pueblo romano puede dividirse en tres etapas o periodos: monárquico, republicano (republica) e imperial, con la

advertencia que durante el imperio tuvieron lugar grandes cambios en las instituciones. En especial desde el punto de vista político, esta época puede subdividirse en dos, de modo que la historia del derecho romano, quedaría comprendida dentro de los siguientes periodos históricos políticos: 1) Monarquía, 2) Republica; 3) Principado o Diarquía 4)Imperio Absoluto o Dominato. A estas épocas o periodos históricos corresponden las distintas fases de evolución del Derecho Privado: La monarquía y la republica, pertenecen al derecho pre- clásico, el principado al clásico y el imperio absoluto al post- clásico.

Monarquía.

Desde la fundación de Roma en el 753 al 510 a.c. esta etapa tiene una duración de 250 años.

En esta etapa roma tiene 7 reyes el primero de ellos: Rómulo, cuya aportación para roma fue crear y organizar la propiedad. Crea al senado, sube al trono después de haber cometido fraticidio, pues no es sino hasta después de haber dado muerte a remo que es nombrado rey. El segundo Numa Pompilio monarca muy piadoso (un sabino) da a Roma su religión (introduce la práctica religiosa), fruto de sus platica con una bella ninfa. Tulio Hostilio y Anco Marcio Reyes guerreros que consolidan en poder militar (reyes de dinastía latina). Tarquino el Antiguo, concede más facultades al senado y aumenta a 300 el número de sus miembros. Servio Tulio realiza una reforma político administrativa que toma como base el censo económico de la

población y es conocida como reforma serviana, Esta trae como consecuencia la creación de los comicios por centuria. Tarquino el soberbio es el último de los monarcas, es un déspota que pretende gobernar dictatorialmente y termina siendo destituido y desterrado. Con él concluye la época monárquica.( reyes de dinastía etrusca).

Instituciones públicas bajo la monarquía.

El rey no era designado por el simple hecho de su nacimiento, sino que al parecer fue primero elegido por representación popular, los comicios; más tarde elegía cada uno con libertad a su sucesor. En ambos casos se necesitaba la aprobación del senado. Ello introdujo un matiz republicano a la monarquía, era vitalicia.

Al lado del rey estaba el senado compuesto por venerable ancianos, los senadores eran designados por 300 grupos de familias (gentes) en principio parece que hubo 300 senadores, este senado era un elemento oligárquico y gerontocratico.

El tercer factor de la estructura política son los comicios, la asamblea de los ciudadanos, en ella, no tenía todo ciudadano exactamente la misma influencia, sobre las decisiones colectivas, si no que previamente se repartía a la población en 30 curias, compuestas cada una de 10 gentes.

La mayoría de las curias determina el resultado de la votación de manera que los miembros de curias poco numerosas tenían más influencia que las curias más nutridas.

La función original de los comicios por curias, fue la de elegir nuevo rey a

propuesta de cierto miembro del senado, el intrrex. El recuerdo de esta función sobrevive en tiempos históricos en el hecho de que los comitia curiata tenían que otorgar el imperium, el poder discrecional a los magistrados mediante una lex curiata de imperio.

En época posterior desde una reforma serviana a cargo de serbio tulio a consecuencia de una reforma militar necesaria por las invasiones de los galios, siguieron existiendo los comicios por curias y para la votación de otros asuntos los comicios por centurias. Es estos mediante un censo, celebrado cada 5 años, la población se repartía de acuerdo con su riqueza en 193 grupos centurias, cada uno de los cuales recibía

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com