Historia de la política en México de la época colonial al siglo XIX
Enviado por Isaias Venegas Hernandez • 6 de Agosto de 2021 • Ensayo • 11.106 Palabras (45 Páginas) • 147 Visitas
esumen
Durante el siglo XIX en México hubo diversos proyectos de colonización, pero en las dos últimas décadas dichos planes consistieron en el establecimiento, por parte del gobierno federal, de núcleos de población nacional o extranjera con carácter de colonos agrícolas. Los objetivos y políticas de este proceso pueden conocerse a través del caso de las colonias agrícolas de italianos establecidas entre 1881 y 1882, un tema no estudiado a profundidad hasta ahora.
Por otra parte, existe un paralelismo entre la colonización de México y la de países de Sudamérica. La comparación entre ellos es oportuna, pues permite entender las particularidades del caso mexicano y que, a pesar de sus diferencias, el común denominador de los proyectos de colonización en dichos países es la ocupación territorial, el poblamiento, desarrollo económico y la mezcla de la población.
Palabras clave: Colonización, inmigración, colonos, proyectos federales, poblamiento, desarrollo económico.
Abstract
In 19th century Mexico, there were several colonization projects, although in the last two decades, these projects involved federal government's establishing national or foreign population nuclei with agricultural settlers. The objectives and policies of this process can be discovered by examining the case of the agricultural colonies of Italians established between 1881 and 1882, an issue that has not been studied in depth to date.
At the same time, there is a parallel between the colonization of Mexico and that of South American countries. The comparison between them is apt, since it enables one to understand the particularities of the Mexican and the fact that, despite their differences, the common denominator of colonization projects in these countries is territorial occupation, settlement, economic development and mixed populations.
Key words: Colonization, immigration, settlers, federal projects, settlement, economic development.
Durante todo el siglo XIX en Latinoamérica se previeron y desarrollaron proyectos de colonización con extranjeros. Países como Argentina, Brasil, Chile y Uruguay percibieron el ingreso de inmigrantes de manera significativa, cuantitativa y cualitativamente hablando. Así, por ejemplo, como señalan Carmen Norambuena Carrasco y Guillermo Bravo cuando explican el caso de Chile, que tuvo resultados cuantitativos de inmigración muy pobres pero "importantes éxitos cualitativos, en la razón del aporte que hicieron los extranjeros radicados en el país en los sectores sociales, culturales y económicos de la nación".1
En México, los proyectos más ambiciosos de esa índole se cristalizaron en las últimas dos décadas decimonónicas; no obstante, no alcanzaron la importancia numérica de los países latinoamericanos ya mencionados debido a las condiciones particulares del país, del gobierno mexicano y las características de los colonos.
Uno de los proyectos federales de colonización más relevantes fue el protagonizado por inmigrantes originarios del norte de Italia entre 1881 y 1882. Como resultado de esta empresa se establecieron seis colonias agrícolas: la Manuel González, en Veracruz; la Porfirio Díaz, en Morelos; la Aldana, en el Distrito Federal; la Fernández Leal y la Carlos Pacheco, en Puebla, y la Diez Gutiérrez, en San Luis Potosí.2 En conjunto, estos grupos de italianos se caracterizaron por ser la comunidad extranjera más numerosa que entró al país de manera colectiva durante el siglo XIX.
¿En qué consistió el proyecto colonizador en México?, ¿fue un proyecto exclusivo de México y de las últimas décadas del siglo XIX?, ¿existió influencia de otros países para la previsión de la inmigración y colonización?, ¿cuál fue la diferencia entre México y otros países de Latinoamérica respecto a la inmigración?
El objetivo del presente trabajo es responder a estas preguntas para explicar el proceso de colonización de finales del siglo XIX. Analizar el caso antes expuesto nos ofrece suficientes datos para conocer la forma como se llevó a cabo la colonización agrícola en México y para realizar la comparación de políticas y proyectos de colonización entre otros países de Latinoamérica como Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.
El texto se dividirá en cuatro apartados. En la primera parte se describen los conceptos de colonización e inmigración, su evolución a lo largo de los diversos proyectos y el uso que en cada espacio y tiempo se le ha dado. La segunda parte del texto hará mención del caso mexicano: las políticas de colonización en el siglo XIX. En la tercera parte se describirán los proyectos inducidos por el gobierno a partir de la descripción del ejemplo más significativo de inmigración italiana entre 1881 y 1882. Finalmente, en la última parte, se puntualizarán los proyectos de colonización de algunos países sudamericanos para resaltar las diferencias y similitudes encontradas con el proceso mexicano y así explicar las razones del éxito o fracaso de la empresa de colonización en México.
EL CONCEPTO DE COLONIZACIÓN
Debemos rescatar una importante diferencia entre el concepto de colonización y el de inmigración. Si bien generalmente son paralelos, es preciso identificar que en muchas ocasiones la colonización se llevó a cabo con nacionales.3 De igual manera los inmigrantes extranjeros no siempre formaron parte de una colonia agrícola e incluso en ocasiones tampoco formaban parte de alguna colectividad.4
Así, es preciso señalar que en la historiografía del siglo XIX, la colonización ha sido entendida, principalmente, en términos agrarios; sin embargo, es un concepto más complejo cuando refiere a los diversos proyectos que se previeron a lo largo del siglo y en otros lugares de Latinoamérica.
A partir de la independencia de México y durante todo el siglo XIX, el término colonización estuvo presente en los discursos de las elites políticas para perseguir diferentes objetivos. Se propuso, principalmente, como proyecto para el desarrollo económico, para poblar, para contener posibles intervenciones extranjeras y promover el ingreso de extranjeros de manera voluntaria o a través de programas gubernamentales. En el caso de Brasil fue distinto. En 1870, para las regiones de Rio Grande Do Sul, Paraná y Santa Catalina, la colonia agrícola era una pequeña área dada a los granjeros, el colono era su propietario y él mismo la manejaba y administraba. Por el contrario, en la región de São Paulo, el colono era un trabajador agrícola a quien se le asignaba un determinado número de árboles de café para cuidar y una cantidad de tierra en la villa del propietario.5
...