ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia de la política en México de la época colonial al siglo XIX

Isaias Venegas HernandezEnsayo6 de Agosto de 2021

11.106 Palabras (45 Páginas)227 Visitas

Página 1 de 45

esumen

Durante el siglo XIX en México hubo diversos proyectos de colonización, pero en las dos últimas décadas dichos planes consistieron en el establecimiento, por parte del gobierno federal, de núcleos de población nacional o extranjera con carácter de colonos agrícolas. Los objetivos y políticas de este proceso pueden conocerse a través del caso de las colonias agrícolas de italianos establecidas entre 1881 y 1882, un tema no estudiado a profundidad hasta ahora.

Por otra parte, existe un paralelismo entre la colonización de México y la de países de Sudamérica. La comparación entre ellos es oportuna, pues permite entender las particularidades del caso mexicano y que, a pesar de sus diferencias, el común denominador de los proyectos de colonización en dichos países es la ocupación territorial, el poblamiento, desarrollo económico y la mezcla de la población.

Palabras clave: Colonización, inmigración, colonos, proyectos federales, poblamiento, desarrollo económico.

 

Abstract

In 19th century Mexico, there were several colonization projects, although in the last two decades, these projects involved federal government's establishing national or foreign population nuclei with agricultural settlers. The objectives and policies of this process can be discovered by examining the case of the agricultural colonies of Italians established between 1881 and 1882, an issue that has not been studied in depth to date.

At the same time, there is a parallel between the colonization of Mexico and that of South American countries. The comparison between them is apt, since it enables one to understand the particularities of the Mexican and the fact that, despite their differences, the common denominator of colonization projects in these countries is territorial occupation, settlement, economic development and mixed populations.

Key words: Colonization, immigration, settlers, federal projects, settlement, economic development.

 

Durante todo el siglo XIX en Latinoamérica se previeron y desarrollaron proyectos de colonización con extranjeros. Países como Argentina, Brasil, Chile y Uruguay percibieron el ingreso de inmigrantes de manera significativa, cuantitativa y cualitativamente hablando. Así, por ejemplo, como señalan Carmen Norambuena Carrasco y Guillermo Bravo cuando explican el caso de Chile, que tuvo resultados cuantitativos de inmigración muy pobres pero "importantes éxitos cualitativos, en la razón del aporte que hicieron los extranjeros radicados en el país en los sectores sociales, culturales y económicos de la nación".1

En México, los proyectos más ambiciosos de esa índole se cristalizaron en las últimas dos décadas decimonónicas; no obstante, no alcanzaron la importancia numérica de los países latinoamericanos ya mencionados debido a las condiciones particulares del país, del gobierno mexicano y las características de los colonos.

Uno de los proyectos federales de colonización más relevantes fue el protagonizado por inmigrantes originarios del norte de Italia entre 1881 y 1882. Como resultado de esta empresa se establecieron seis colonias agrícolas: la Manuel González, en Veracruz; la Porfirio Díaz, en Morelos; la Aldana, en el Distrito Federal; la Fernández Leal y la Carlos Pacheco, en Puebla, y la Diez Gutiérrez, en San Luis Potosí.2 En conjunto, estos grupos de italianos se caracterizaron por ser la comunidad extranjera más numerosa que entró al país de manera colectiva durante el siglo XIX.

¿En qué consistió el proyecto colonizador en México?, ¿fue un proyecto exclusivo de México y de las últimas décadas del siglo XIX?, ¿existió influencia de otros países para la previsión de la inmigración y colonización?, ¿cuál fue la diferencia entre México y otros países de Latinoamérica respecto a la inmigración?

El objetivo del presente trabajo es responder a estas preguntas para explicar el proceso de colonización de finales del siglo XIX. Analizar el caso antes expuesto nos ofrece suficientes datos para conocer la forma como se llevó a cabo la colonización agrícola en México y para realizar la comparación de políticas y proyectos de colonización entre otros países de Latinoamérica como Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.

El texto se dividirá en cuatro apartados. En la primera parte se describen los conceptos de colonización e inmigración, su evolución a lo largo de los diversos proyectos y el uso que en cada espacio y tiempo se le ha dado. La segunda parte del texto hará mención del caso mexicano: las políticas de colonización en el siglo XIX. En la tercera parte se describirán los proyectos inducidos por el gobierno a partir de la descripción del ejemplo más significativo de inmigración italiana entre 1881 y 1882. Finalmente, en la última parte, se puntualizarán los proyectos de colonización de algunos países sudamericanos para resaltar las diferencias y similitudes encontradas con el proceso mexicano y así explicar las razones del éxito o fracaso de la empresa de colonización en México.

 

EL CONCEPTO DE COLONIZACIÓN

Debemos rescatar una importante diferencia entre el concepto de colonización y el de inmigración. Si bien generalmente son paralelos, es preciso identificar que en muchas ocasiones la colonización se llevó a cabo con nacionales.3 De igual manera los inmigrantes extranjeros no siempre formaron parte de una colonia agrícola e incluso en ocasiones tampoco formaban parte de alguna colectividad.4

Así, es preciso señalar que en la historiografía del siglo XIX, la colonización ha sido entendida, principalmente, en términos agrarios; sin embargo, es un concepto más complejo cuando refiere a los diversos proyectos que se previeron a lo largo del siglo y en otros lugares de Latinoamérica.

A partir de la independencia de México y durante todo el siglo XIX, el término colonización estuvo presente en los discursos de las elites políticas para perseguir diferentes objetivos. Se propuso, principalmente, como proyecto para el desarrollo económico, para poblar, para contener posibles intervenciones extranjeras y promover el ingreso de extranjeros de manera voluntaria o a través de programas gubernamentales. En el caso de Brasil fue distinto. En 1870, para las regiones de Rio Grande Do Sul, Paraná y Santa Catalina, la colonia agrícola era una pequeña área dada a los granjeros, el colono era su propietario y él mismo la manejaba y administraba. Por el contrario, en la región de São Paulo, el colono era un trabajador agrícola a quien se le asignaba un determinado número de árboles de café para cuidar y una cantidad de tierra en la villa del propietario.5

Si bien en Brasil la colonización supone características de orden económico, en Chile se refiere, en su mayoría, a cuestiones de dominación y control sobre la propiedad de la tierra. En el contexto chileno decimonónico, el concepto de colonización servía para designar un fenómeno que implica la redistribución de la propiedad, el control de la tierra y también la ocupación espontánea de algunas porciones de dominio público.6

Por otra parte, James Scobie argumentó que la colonización en Argentina en el siglo XIX era una estrategia para el crecimiento económico del país: "los pensadores y hombres de Estado tenían una clara idea de lo que podía hacerse: la inmigración de las trece colonias a Norteamérica las cuales en un siglo habían construido una nación agrícola e industrial poderosa".7 Scobie expone que la colonización de las pampas argentinas sólo podía considerarse, según los hombres de Estado, con la inmigración de europeos, por lo que se pensó a la inmigración como "la necesidad más urgente y como herramienta necesaria para el crecimiento económico de Argentina".8 Las leyes de colonización uruguayas estaban basadas en la labor legislativa argentina. Debido a esto se puede inferir que el concepto de colonización en Uruguay es similar al de Argentina.

Finalmente, a pesar de las diferentes formas en que se puede entender el concepto, las oligarquías de cada uno de los países latinoamericanos concibieron la colonización bajo un común denominador: "la utopía agraria",9 es decir, poblar los vacíos demográficos con extranjeros que civilizarían al país y lo impulsarían económicamente, principalmente, en un sentido agrario. Para estos fines la inmigración inducida era un factor inevitablemente vinculado a los proyectos de colonización. Ambos fenómenos, migración y colonización, también eran considerados como estrategias imprescindibles para lograr la formación del Estado-nación que las elites políticas de cada país persiguieron al término de sus respectivas luchas independentistas.

 

MÉXICO. LA COLONIZACIÓN DEL SIGLO XIX

La colonización en México se promovió desde comienzos de la vida independiente del país, aunque los resultados más concretos se observaron en las últimas dos décadas decimonónicas. La historiografía ha calificado al porfiriato como el periodo detonador de estos proyectos; sin embargo, cabe destacar que la principal empresa de colonización federal, al menos numéricamente hablando, tuvo lugar entre 1881 y 1882, durante el régimen gubernamental de Manuel González. En el gabinete de González fungió como ministro de Fomento Carlos Pacheco, quien organizó el establecimiento de las colonias agrícolas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (72 Kb) pdf (215 Kb) docx (43 Kb)
Leer 44 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com