Historia Americana Siglo XIX Y XX: Mexico Y Brasil
28 de Julio de 2014
6.477 Palabras (26 Páginas)551 Visitas
CAPITULO 3: MÉXICO
Independencia: 24 de febrero de 1821. Fue proclamada por el brigadier realista Agustín de Iturbide.
Su manifiesto: “El plan de Iguala”:
1.- llamamiento a favor de la independencia
2.-Unión de los mexicanos y los españoles
3.- respeto a la iglesia católica romana
Sistema de gobierno: monarquía constitucional emperador elegido entre los miembros de la familia real europea. Aquí el congreso elaboraría una constitución especialmente española.
Por medio de las tres garantías, defendidas por el ejército:
El gano apoyo de los viejos guerreros de la independencia. Gral. Vicente Guerrero, por ejemplo.
Seguridad a los españoles nacidos en la península pero que residían en México
Busco atraer al sector eclesiástico: por medio de la mantención de sus privilegios, que se veían amenazados en España por el régimen liberal revolucionario.
30 de junio de 1821: desembarco en Veracruz el capitán general Juan O´Donojú, el cual debía introducir las reformas liberales. Sin embargo, también debía mantener la colonia en el centro del imperio español. O´Donojú, al llegar a México, vio que la independencia era una realidad y, literalmente, quería retornar a su patria lo antes posible.
24 de Agosto de 1821, en Córdoba, al pie nevado del volcán Ctlaltepelt, firmaron un tratado que reconocía al Imperio mexicano como una nación soberana e independiente, no obstante, difería del tratado de Iguala, puesto que ofrecía el trono a Fernando VII, o a un príncipe de alguna casa reinante. Sin embargo, ninguno de los cuatro príncipes que se pretendían (todos españoles, x cierto) En eses caso, el congreso elegiría.
O´Donojú, a pesar de que firmó el acuerdo con su título constitucional de Capitán general y jefe político superior, hasta hoy, a pesar de ello, se le reconoce como el último virrey español.
Iturbide entró a la ciudad de México el 27 de septiembre de 1821:
Junta de Gobierno, compuesta por 38 miembros.
O´Donojú murió e Iturbide no envió emisarios a Madrid para que enviaran otro representante.
13 de Febrero de 1822 las cortes españolas rechazaron el tratado de Córdoba.
La independencia de 1821 no trajo cambios inmediatos a la estructura político social .Sin embargo, algunos de sus efectos posteriores fueron que el poder político que antes ejercía la burocracia real fuera traspasado al ejército
Realista: Iturbide
Republicano: Guerrero
Ahora bien, a España no le gusto para nada la proclamación de independencia de su colonia, y lo demostró de diversas maneras. Una de ellas fue, efectivamente el rechazo al tratado de Córdoba. Y México, sin entender y mucho menos aceptarla negativa de la madre patria, tomo sus decisiones.
“La noche del 18 de Mayo de 1822, la guarnición militar local le proclamó emperador con el nombre de Agustín I y la mañana siguiente , bajo una considerable presión militar y popular, el congreso aceptó la situación y reconoció la nueva monarquía” (Pág. 108).
Fue coronado por el presidente del congreso, porque el arzobispo declino ungir al nuevo dirigente, el 21 de julio en la catedral de la capital.
El imperio de Iturbide no perduraría. En un afán de afianzarse en Pro de los intereses de su gente, solo obtuvo que lo miraran no como a un emperador, sino como a uno más de ellos, pero por efecto de su poder, lo encasillaron en la categoría de tirano.
Si bien desde el principio esto contó con poco apoyo (la nobleza mexicana anhelaba un príncipe europeo), debido a que era hijo de un comerciante. Muchos otros, burgueses y comerciantes incluidos- de origen español- no veían con buenos ojos que un igual estuviera por sobre ellos, y empezaron a preferir las ideas republicanas. Ya que de esa forma, cualquiera podía optar a la presidencia.
Iturbide tampoco demostró mucho tacto, puesto que el 31 de Octubre encarceló a miembros del congreso y, posteriormente, lo cerró. Violando así puntos fundamentales del plan de Iguala y del tratado de Córdoba. (También violo el tratado al no ofrecer el puesto a un príncipe europeo). Además, tampoco manejo con mucha maestría el tesoro nacional, por lo que la nación tenía serios problemas económicos.
También se desperfilo al querer implementar medios confiscatorios, ya que los comerciantes que se vieron afectados buscaron apoyo en los borbonistas. Fue el comandante militar de Santacruz, Santa Ana, quien el 2 de diciembre de 1822 proclamó la república y apeló a la reinstauración del congreso. Posteriormente, unos días más tarde, se arrepintió porque en eses contexto, el termino república era demasiado revolucionario.
El manifiesto de Santa Ana pedía “la verdadera libertad de la patria”, lo que para los republicanos conllevaba a la república y para los borbonistas y españoles implicaba una monarquía constitucional.
Por tanto, a ambos bandos se los impulsaba contra Iturbide.
“Garantías de Iguala”
Independencia: esencial para los mexicanos
6 de diciembre de 1822: Santa Ana recibió el apoyo de Guadalupe Victoria, que no solo firmo el manifiesto, sino que además era de tendencia republicana. Ahora bien, a pesar de ello, Santa Ana se unió a esta vertiente política pesar de que en las guerras de independencia el no solo había sido realista, sino que también había apoyado a Iturbide. Muchos generales se les unieron,
“No estamos en contra del sistema de gobierno establecido -dijeron- , no intentamos hacernos republicanos, nosotros solo buscamos nuestra libertad”. Pero a pesar de ello dio la ilusión de que eran republicanos.
Las cosas se precipitaron de tal manera contra Iturbide (incluso que lo abandonaran muchos oficiales que antes lo habían apoyado) que abdico como emperador el 19 de marzo de 1823. Y el congreso eligió un nuevo triunvirato, conformado por los generales Victoria, Bravo y Negrete. (Los dos primeros considerados republicanos).
8 de Abril de 1823: se anula el manifiesto de Iguala, el tratado de Córdoba. El congreso decretó que México desde ese entonces era libre de adoptar el sistema constitucional que quisiera, es decir, fue la manera diplomática de declarar, y consolidar, el surgimiento de la república como nuevo sistema de gobierno.
Ahora bien, la república Mexicana llego a conformarse por el movimiento que realizó Santa Ana, pero fue pensada por intelectuales y hecha posible- y hecha suya- por el ejército.
Si bien el congreso, en mención al aporte que Iturbide realizó a la independencia, le hizo entrega de una generosa pensión para que viviese en Italia, él no estaba satisfecho y volvió a México por la errónea idea de que había adeptos a su política aun. No sabía que el congreso lo había declarado traidor y, a los pocos días de llegar, fue apresado y ejecutado.
El triunvirato trabajo para recuperar la confianza pública, y así obtener 2 empréstitos con Londres:
1.- 1824, con la casa Glodschmitt and company
2.- meses más tarde con la compañía Barclay and company.
“de este modo México asumió una carga de 32 millones de pesos en deuda extranjera, pero debido al bajo precio y a las deducciones…solo recibió 10 millones”. Con este dinero se pretendía hacer mejoras a largo plazo. Sin embargo, se les fue en pagar a los funcionarios públicos, en especial al ejército.
Ingleses:
Sus préstamos estabilizaron los primeros años de la república.
Interés evidente por los yacimientos minerales de México.
En total se inyectaron más de 20 millones a la deficiente economía
Lucas Alamán (Márquez de San Clemente):
- ministro del interior y de asuntos extranjero desde 1823. Fue la persona que más contribuyó a llevar capital extranjero a la reciente república.
Los antiguos sostenedores del Imperio mexicano, dirigido por un príncipe europeo, pasaron a ser republicanos centralistas.
Y los que estaban contra Iturbide se convirtieron en federalistas y anhelaban una organización federalista como la de Estados Unidos.
En 1823 reapareció la vieja batalla entre borbonistas y republicanos. Los primeros fueron acusados de haber derrocado a Iturbide pese a que era lo que todos deseaban; y a los segundos se les unieron los antiguos seguidores de Iturbide y, en el congreso, ganaron los federalistas.
Noviembre de 1823: se reúne el congreso y aprueba una constitución federal muy similar a la de Estados Unidos., de hecho, adopto la costumbre de elegir presidente y vicepresidente, aunque no fueran del mismo “partido político”, aunque entrañase cierto riesgo.
Constitución de 1824: divide al país en 19 estados.
Se estableció también la división de los poderes del estado en ejecutivo, legislativo y judicial.
Estableció como religión oficial la católica Apostólica y Romana
No mencionaba igualdad ante la ley, a diferencia del “plan de Iguala”. De hecho, con este comparte solamente dos de los tres puntos, puesto que en vez de un príncipe europeo mantiene un régimen federalista. Ahora bien, el hecho de la no igualdad civil era solo en beneficio de la casta militar y de los religiosos, pues no mostraban ningún interés en salvaguardar la insignificante nobleza mexicana, que había tenido su minuto de gloria en desmedro de privilegios para ellos. (“ya fuera federal o centralista, sería un militar el presidente de la republica”)
Guadalupe Victoria fue el primer presidente federalista liberal, y el vicepresidente, Nicolás Bravo, un centralista conservador. Ambos habían luchado por la independencia.
El presidente Victoria trato
...