ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Parcial domiciliario de Historia Americana siglo XIX


Enviado por   •  25 de Agosto de 2016  •  Examen  •  2.642 Palabras (11 Páginas)  •  468 Visitas

Página 1 de 11

Parcial domiciliario de Historia Americana siglo XIX

Nombre y apellido: González, Cesar Daniel

D.N.I: 26769051

Cesar1978@hotmail.es

Nombre del profesor: Sabatino, Emilio

1-Azcuy Ameghino realiza  una severa crítica al profesor Luis Alberto Romero en cuanto a como una de las personas que controla el núcleo de poder la carrera de historia de la UBA puede afirmar en el diario Clarín que la revolución de mayo se lleva a cabo principalmente por la destitución de Fernando VII de la corona Española ante la invasión napoleónica y que los revolucionaros de mayo no sabían que estaban haciendo una revolución. Azcuy Ameghino  contrapone estos dichos y presenta varios argumentos como el plan de operaciones de Mariano Moreno, los argumentos de Castelli donde planteaba en 1804 la separación de la metrópoli, la formación de cuerpos militares americanos para combatir en contra de las invasiones inglesas, los dichos de Belgrano “amo viejo o ningún amo”; y pone en tela de juicio la intencionalidad de Romero con estas afirmaciones haciendo entrever que responde a los dichos de la clase dominante o hegemónica. En estas afirmaciones se contraponen dos posturas con respecto a la revolución de mayo una en donde prevalecen las causas exógenas como la del profesor Romero y en la otra se tiene en cuenta diferentes factores endógenos que se vislumbran antes de la revolución de mayo de 1810.

En el caso de Haití se produce una disputa por el poder de las distintas clases dominantes ante la caída del absolutismo Francés y la victoria de la revolución con las premisas de igualdad, libertad y fraternidad; la particularidad de la colonia francesa de Saint Domingue con respecto a las demás colonias de América es que existía una casta de mulatos y negros libres propietarios y en algunos casos poseedores de grandes riquezas, situación que generaba la desconfianza y el racismo del estrato superior de la sociedad llamados grandes blancos y pequeños blancos, debemos mencionar también que la mayor parte de la población y a su vez el mayor negocio era la trata de esclavos traídos de África para trabajar en las plantaciones de azúcar y café, lo que hacia a la isla una de las más prosperas colonias del Caribe y disputadas por las grandes potencias como España e Inglaterra. Había cuatro estratos sociales en primer lugar los grandes blancos, los pequeños blancos, los mulatos libres y la mayor parte de la población que eran esclavos. En un primer momento ante la caída del absolutismo Francés toman el poder los grandes blancos los cuales no pueden representar o cohesionar a los otros estratos sociales luego suben al poder los pequeños blancos y por último los mulatos libres. Ante esta disputa por el poder y diferentes confrontaciones bélicas peleadas mayormente por esclavos en representación de sus amos, estos toman conciencia de que en realidad pueden hacer su propia revolución con la consigna de reclamar su propia libertad e igualdad ante los diferentes estratos sociales que basaban en su explotación la supervivencia del modelo esclavista. Aquí vemos como se disputa la hegemonía del poder en un campo de fuerzas complejo y en constante movimiento y conflicto, en términos gramscianos los grupos subalternos no aceptan pasivamente su destino sino que las relaciones entre los dominantes y los dominados se caracterizan por la disputa, la lucha y la discusión.

Tomando en cuenta las diferentes textos leídos en la catedra podemos decir que en el caso de la revolución haitiana de 1804 influyen tanto factores endógenos y exógenos y no podemos analizar unos sin mencionar los otros dado que en todo proceso histórico se debe tener en cuenta una mirada general de los acontecimientos y así como la revolución francesa sentó las bases para el reclamo de los estratos sociales haitianos en pos de la igualdad y la libertad de los hombres, también podemos decir que se llega al segundo estado independiente de América gracias a la acción y la lucha armada de los esclavos que al vencer provocan un cambio político, social y sobretodo económico ya que las clases subalternas ocupan el poder y logran sus objetivos como en este caso es abolir la esclavitud y proclamar su propia constitución situación que no se da en el proceso independista de las trece colonias primera independencia de América. No podemos dejar de nombrar citando a Gramsci textualmente “los grupos subalternos sufren siempre la iniciativa de los grupos dominantes, aun cuando se revelan y sublevan: solo la victoria permanente, rompe y no de inmediato la subordinación. En realidad, aun cuando parecen triunfantes, los grupos subalternos están en situación de defensa activa”. El proceso independentista haitiano podemos decir que fue una victoria permanente durante los largos años de lucha donde las clases subalternas llegan al poder y logran cumplir sus objetivos anticolonialistas y antiesclavista dictando una constitución de la republica de Haití, viejo nombre dado por los indígenas a la región montañosa de la isla.

2- En el proceso revolucionario mexicano podemos ver las diferencias que existen entre las clases propietarias emergentes o pequeña burguesía oprimida por el régimen colonial  conformada por los mestizos, criollos y mulatos en su mayoría luego de las reformas borbónicas que incrementan la sustracción económica de sus colonias para solventar la guerra con la Francia Napoleónica. A su vez la aristocracia criolla quiere obtener el poder político sin hacer grandes reformas a nivel económico y social o sea conservando el modo de producción pre capitalista. La pequeña burguesía al no encontrar ascenso en la pirámide social dado los estamentos de la sociedad colonial está a favor de la independencia de la metrópoli pero sin  hacer grandes reformas en cuanto a las relaciones de subordinación de las clases subalternas.

Ante la caída del rey de España los conservadores criollos expresan que la soberanía vuelve al pueblo pero solo hasta que el monarca recupere su trono en realidad ven la posibilidad de tomar decisiones políticas directas que antes le eran ajenas. Existen dos representaciones la Audiencia que es defensora de los derechos de los españoles y el ayuntamiento en donde los criollos quieren acceder al poder político respetando las leyes vigentes con la prerrogativa que lo único que lo une a la monarquía española es el rey. La oligarquía española al ver perder sus privilegios no duda en usar la fuerza se produce un golpe de estado y la aristocracia criolla ya no puede cambiar las relaciones sociales de antiguo régimen, la clausura de la alternativa independentista sin apoyo popular lleva a los grupos liberales a transformarse en conspiradores. La revolución popular estalla cuando el cura Miguel Hidalgo y Costilla llama al pueblo de dolores a la lucha luego de que es descubierta su conspiración y se ordena su detención los campesinos pelean bajo la consigna de no pagar más tributos en nombre de Fernando VII y la virgen de Guadalupe aquí podemos ver que las clases subalternas son manipuladas en pos de una causa revolucionaria utilizando el fervor religioso de la población y la supuesta traición de los españoles de las cortes que seguían las prerrogativas de la revolución francesa. Los campesinos y trabajadores sumidos en la opresión, la miseria y la falta de organización no pueden proyectar por si mismos la posibilidad revolucionaria entonces convierten a Hidalgo en la expresión de sus propios intereses. Estas clases subalternas que luchan por símbolos y representaciones de las clases dominantes es lo que la hegemonía construye como marco común material y significativo para vivir en los órdenes sociales caracterizados por la dominación, hablar acerca de ellos y actuar sobre ellos. El carácter violento, anárquico y devastador de la revolución impulsa a la aristocracia criolla, interesada en conseguir la independencia sin ninguna transformación en la estructura social, a unirse a la reacción colonialista. Es así como la contradicción de clases propietarias y clases populares asciende a primer plano. Dentro de la propia insurrección hay diferencias como es el caso de Hidalgo y Allende el primero la voz de las clases populares y el segundo representante de la facción de los liberales moderados en relación con el papel que desempeñan las clases populares. El mismo Allende manifiesta que si debieron enardecer al pueblo fue para servirse de el en la consecución de sus fines políticos, y no para obedecer los dictados de las masas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb) pdf (109 Kb) docx (14 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com