ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Parcial domiciliario de Historia Social


Enviado por   •  10 de Agosto de 2015  •  Apuntes  •  9.268 Palabras (38 Páginas)  •  206 Visitas

Página 1 de 38

Parcial domiciliario de Historia Social 1

Alumna: Tamara Mendoza.

  1. ¿Cuáles fueron los alcances y los límites del plan continental?

San Martin  elaboró su propia estrategia, dedicándose a la formación de los medios necesarios para su realización táctica.

Él se dio cuenta de la imposibilidad de llegar a Lima, que en ese momento era el centro del poder realista, por el camino del Alto Perú. Cada vez que un ejército realista descendía del altiplano hacia los valles de Salta era vencido; y cada vez que un ejército de las Provincias Unidas se aventuraba en el Alto Perú era derrotado completamente.

Fue entonces que San Martín, posiblemente influenciado por el Plan de Maitland, pensó la posibilidad de poner en práctica la idea de cruzar la cordillera y atacar Lima por el mar.

Este plan consistía en liberar Chile, para lo cual tenía que atravesar Los Andes, desde allí iría en barco hasta Perú, país al que también liberaría.

Armó un ejército de 5000 soldados, formando a paisanos, gauchos para la caballería y esclavos negros como infantería. Al incorporar a los esclavos, estos ganaban la libertad por sus servicios militares

En enero de 1817, el Ejército de los Andes traspaso la cordillera en una gigantesca operación perfectamente sincronizada. En febrero, San Martin logro derrotar a los realistas en las llanos de Chacabuco, y ocupo Santiago.

Los españoles se reagruparon en el sur y sorprendieron a los patriotas en cancha Rayada, pero estos vencieron finalmente en Maipú en abril de 1818.

San Martin no acepto el poder político, para dedicarse a objetivos militares y O´Higgins ejerció el cargo de director supremo, con amplísimas atribuciones, confiscando bienes de los realistas y decretando la igualdad de derechos de los indios, aunque estos en general siguieron siendo hostiles.

Gobernó con un  consultivo de aristócratas que trabajaron sus reformas liberales e igualitarias y resistieron sobre todo las contribuciones para financiar la expedición de Perú.

La logia Lautaro de San Martin coordinaba esos planes y tuvo que enfrentar a la facción de Carrera, que desde Montevideo, junto con Alvear, atacaba a su entente con O´Higgins.

En 1819 el Directorio de Buenos Aires, jaqueado por los caudillos federales que repudiaron una constitución unitaria, ordeno a San Martin regresar a sus tropas para enfrentar la rebelión, pero el desobedeció y procuro mediar con Artigas.

Con el respaldo y aporte económico chileno, se comprar barcos y se contrató al almirante Thomas Cochrane, que comando el bloqueo de las costas peruanas. El ejército libertador se embarcó finalmente hacia el Perú en agosto de 1820. Sus proclamas anunciaban el propósito de unir a la Argentina, Chile y Perú, y los mensajes a los indos en lengua quichua prometían restituirles los derechos que les habían negado.

San Martín logro levantar varios focos patriotas y promover algunas guerrillas indígenas que le facilitaron cercar a lima. Mediante una negociación con los jefes realistas pudo ocupar la capital sin dar batalla. Declaro entonces la independencia de Perú y asumió el cargo de protector.

Entre otras reformas, el protectorado de San Martín clausuro la inquisición, suprimió los tributos y servicios forzados y abolió la denominación “indio” para borrar las discriminaciones, estableció libertad de vientres y la de los esclavos que se incorporaban a las armas patriotas, trato de extender la educación pública, sobre las bases del respeto a las culturas indígenas, y protegió los monumentos arqueológicos como propiedad estatal.

E 1821 mientras San Martin entraba al Perú, Bolívar obtenía otro triunfo decisivo  en Carabobo, expulsando a los realistas del territorio venezolano.

Existían diferencias entre San Martin y Bolívar, pero no sustanciales. Los dos eran del “partido americano” comprometidos por la liberación y la unión continental.

San Martin comprendió que era necesario dejar a bolívar a cargo de la guerra final contra los realistas.

En 1822 San Martin presento su renuncia que in auguraba “la representación nacional”, para que los peruanos resolvieran.

Débil de salud y con una situación en Argentina se estaba yendo de control, con los caudillos del interior cada vez más poderosos, el decide irse a vivir a Francia.

De esta guerra, se puede decir que los criollos sufrieron una gran crisis financiera mientras que los ingleses comerciantes fueron beneficiados. Algunos ganaderos también se beneficiaron de esta guerra y fueron tomando más poder.

San Martin mantuvo su palabra de luchar solo en favor con intereses americanos y de  no desvainar su espada en disputas civiles.

  1. ¿Cuáles fueron las causas y consecuencias de los conflictos entre Buenos Aires y el interior?

La relación entre Buenos Aires y el interior del país empezó a volverse tensa a partir del gobierno de la Primera Junta. La capital, desde la subrogación que hizo la primera junta de los derechos y los poderes de Virrey, pretendía no solo seguir manejando el gobierno, sino designar además gobernadores, intendentes, mandar ejércitos para que reconocieran su autoridad, establecer relaciones diplomáticas con los otros países y por supuesto, recaudar derechos fiscales, que eran fundamentalmente derechos de aduanas.

La política unitaria (libre comercio, puerto único, aduana única, centralismo político, vinculación con los ingleses) sustentada por los hombres de Buenos Aires, choca con los intereses del interior (proteccionismo, varios puertos, aduana nacional con repartición de impuestos a todas las provincias, federalismo, crecimiento hacia dentro en la búsqueda de los viejos vínculos hispanoamericanos).

Alberdi y Juan Álvarez fueron los primeros en señalar de qué modo Buenos Aires usurpo la revolución de Mayo, para hacerla servir a sus exclusivos fines, provocando reiterados levantamientos de los pueblos de interior, las montoneras: desocupados que se insurreccionan tomando las armas para pelear junto a sus caudillos.

En 1815  se produjo la primera revolución nacional contra un poder central, cuan en el interior se desato una suerte de rebeldía general ante la designación de Alvear como Director Supremo. Fue depuesto dos o tres meses después. En realidad ya en 1812, con el implícito apoyo de San Martin y de Alvear se había destituido al primer Triunvirato y formado el Segundo.

Anteriormente, el 5 de abril de 1811, la Junta Grande que precedía Saavedra había sido reforzada por un movimiento popular. De modo que existía la costumbre de resolver los cuestionamientos al poder central no solo por la vía del razonamiento y de la política, sino también por la vía armada.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (58 Kb) pdf (268 Kb) docx (43 Kb)
Leer 37 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com