Historia de los derechos fundamentales
Enviado por Miguel Alayo Orozco • 14 de Diciembre de 2018 • Informe • 2.269 Palabras (10 Páginas) • 323 Visitas
“Año del buen servicio al ciudadano”
NIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS[pic 5][pic 6]
Curso
Defensa nacional y derechos humanos
Tema
Historia de los derechos fundamentales
Presentado por
Alayo Orozco, Miguel Angel
Docente
Saul Alexander Villegas Salazar
Ciclo VI
Perú - Cajamarca, 2018
ÍNDICE
- INTRODUCCIÓN ………………………………………………………………. 3
- HISTORIA DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES ……………………. 4
- Orígenes griegos, romanos y cristianos …………………………………….. 4
- Origen español ………………………………………………………………. 4
- Origen y evolución inglesa de los derechos fundamentales ……………….. 5
- El avance histórico de los derechos fundamentales ………………………... 6
- Clasificación de los derechos fundamentales ………………………….……. 6
- CONCLUSIONES ……………………………………………………………….. 7
- REFERENCIAS …….…………………………………………………………… 7
- INTRODUCCIÓN
Cuando hacen referencia al término “derechos fundamentales” pueden venir en primera instancia a la mente del lector algunos términos tales como igualdad ante la ley, derecho al sufragio, derecho a la libre expresión, etc., inclusive pueden tomar el concepto de “derechos humanos” y tomarlo como sinónimo, práctica que resulta errónea pues cada uno corresponde a delimitaciones y contextos distintos.
Como nos recuerda Gonzalo Aguilar Cavallo, en su artículo acerca de las diferencias entre derechos fundamentales y derechos humanos:
los derechos fundamentales serían eso, los fundamentales, a saber, los derechos más importantes, los más prioritarios, los reconocidos por la Constitución y que gozan de plena tutela judicial (Cavallo, 2009).
Podemos afirmar que una persona tiene derechos humanos en tanto es un ser humano y por el solo hecho de serlo; sin embargo, para que esos derechos naturales lleven el apellido de fundamentales deben ser reconocidos por determinado ordenamiento jurídico. (LEGIS.PE, 2018)
La libertad es la base sobre la cual el reconocimiento y la protección de otros derechos residen, ya que la lucha por la libertad ha estado presente a lo largo de la historia de la humanidad. La libertad así concebida, en sus aspectos públicos (sociales) y privados (personales), se manifiesta en una creciente pluralidad de derechos y libertades específicas que afectan a varias áreas de la vida humana.
La historia de las declaraciones de derechos está íntimamente ligada a la historia del constitucionalismo. Las revoluciones americana y francesa constitucionalizan por primera vez derechos; sin embargo, la forma en que se garantizan no es idéntica. Mientras que en Estados Unidos triunfa el control judicial de la Constitución y por lo tanto también de los derechos a ella incorporados, en Europa la situación es distinta: la revolución liberal en el viejo continente ha de enfrentarse a un régimen monárquico, y la confianza en la garantía de la libertad se deposita en el origen parlamentario de la ley. (Barney, 2007)
- HISTORIA DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES
- Orígenes griegos, romanos y cristianos
La idea de los derechos fundamentales o de los derechos humanos es un ejemplo claro de esta realidad. Desde la era clásica de la cultura de Grecia, quinientos años antes de Cristo, han existido ideas relacionadas con los conceptos modernos sobre derechos fundamentales. En aquellos tiempos Pericles había reconocido la libertad del espíritu del hombre. Platón había reconocido el principio de la dignidad humana. Y en las ciudades-estados de Grecia, los ciudadanos tenían derecho a participar en su propio Gobierno. Se reconocía un derecho al voto. Si bien es cierto que las ideas de éstos y otros griegos eran algo vagas e inconsistentes, en ellas se encuentran parte de las raíces del pensamiento moderno. Las nociones aportadas por los romanos también deben ser mencionadas. Un grupo de pensadores griegos, conocidos como los estoicos, desarrollaron unas ideas sobre la existencia de una comunidad universal, basada en la razón de todas las personas. Estas ideas fueron bien acogidas en Roma. Allí recibieron la especial atención del jurista Cicerón, que las perfeccionó. De estas ideas es que más tarde surge el principio de la igualdad humana. Del mismo modo, en los escritos de Ulpiano, doscientos años después de Cristo, ya se hablaba de que todos los seres humanos son iguales y se decía que la esclavitud es contraria a la naturaleza humana. Existen otras primeras manifestaciones parecidas a lo que hoy llamamos derechos fundamentales. Éstas se encuentran en los importantes conceptos propuestos por el cristianismo desde sus primeros días. La religión hebrea había predicado por siglos que la persona humana se había concebido a la imagen y semejanza de Dios. Cristo añadió a este concepto la idea de que los hombres y las mujeres son hijos de Dios. Los primeros escritores y pensadores cristianos hicieron uso de estas dos ideas desde el tercer siglo después de Cristo. Estas ideas les sirvieron de base para desarrollar unas nociones sobre la libertad e igualdad de todos los seres humanos. Cristianos como Lactancio y Gregorio de Nysá reconocieron que las personas son libres e iguales. Este reconocimiento tuvo su base en la idea de que la dignidad humana era el resultado de la relación entre Dios y la humanidad. (Fuster, 2002)
- Origen español
En una época muy posterior a la que acabamos de mencionar, pero sin llegar todavía al mundo moderno, encontramos unas expresiones legales de ideas relacionadas con los conceptos de derechos fundamentales que conocemos en la actualidad. Puede afirmarse que por lo menos desde hace mil años existen leyes parecidas en algo a las de hoy, en cuanto a su protección de aspectos de la libertad e igualdad humana. En España, por ejemplo, el Fuero de León, otorgado por el Rey Alfonso V, en el año 1020 tenía disposiciones liberales sobre los derechos de los ciudadanos. Este fuero era una especie de ley que el Rey dictó para los vecinos del municipio de León. En ella se establecía que todos los individuos de la comunidad eran iguales para todos los efectos de la ley. Los vecinos se consideraban seres libres en el sentido de que no eran sujetos o posesión de un señor feudal. Como seres libres podían ir y venir y habitar donde quisieran. Podían también, disponer libremente de aquellos bienes que se consideraban propiedad privada. El Fuero de León contenía, además, normas que reconocían un derecho a la vida y a la privacidad del hogar. Se prohibía en general que unos vecinos pudieran tomar la vida de otros impunemente. Se prohibía igualmente los actos de venganza. Se establecía también los casos en que estaba justificado que las autoridades municipales castigasen los actos de los vecinos mediante la pena de muerte u otros castigos severos. En cuanto al hogar o morada privada, ésta tenía una posición tan intocable en el Fuero de León que podía servir de refugio para los delincuentes. Éstos encontraban un asilo seguro en el hogar del vecino que los acogiere. (Fuster, 2002)
...