Historia del Derecho en México
Enviado por Alejandra Del Angel • 6 de Agosto de 2018 • Apuntes • 11.470 Palabras (46 Páginas) • 154 Visitas
1.- DERECHO INDIANO
Conjunto de leyes y disposiciones de gobierno, promulgadas por los reyes y por las autoridades a ellas subordinadas para el establecimiento de un régimen jurídico en las indias.
- Disposiciones que lo componen:
- leyes
- bulas papales
- capitulaciones
- ordenanzas
- instituciones reales
- pragmáticas
- provisiones
- actos acordados
- cedulas reales
- mandatos
- costumbres
2.- Bulas de Alejandro VI
- 1ª El breve inter caetera: Se hace la denominación con el derecho exclusivo de las islas y tierra firme recién descubiertas (3 mayo 1493).
- 2ª La paula inter caetera: Se ratificaba lo anterior y se establece la línea divisora entre portugueses y castellanos; línea que va de 100 leguas al occidente de los azores (4 mayo 1493)
- 3ª La bula piss fidelium: se autoriza el envio de misionero a las nuevas rutas (25 julio 1493)
- 4ª La bula dulconsiquidem: se hace una nueva donación universal sin condición y sin límite incluyendo la india (25 septiembre 1493)
3.- Conquista
- En 1511, se desata una polémica intelectual sobre la justificación de la penetración española a américa.
- “El requerimiento”, documento por el cual se hacía saber a los indios que quedaban sometidos a la corona española con base a un derecho perteneciente a la cristiandad.
- Leyes de Burgos (1512) – Indio considerado incapaz y necesitado de protección. Se proponía cambiar el repartimiento por el sistema de la encomienda.
Francisco de victoria: “Relectio de indis” justifica la presencia europea en las indias por las siguientes razones:[pic 1]
- El derecho de predicción de la fe cristiana
- La sociedad y comunicación natural entre los hombres
- La tiranía de los señores indios
- El derecho de elección de los barbaros
- La alianza de indios y españoles
- Solo se podía adorar a los dos antiguos o nuevos (idolatría).
Política Oficial de los españoles frente a los indios:
- Prevaleció el pensamiento del Ostiense (no hay derechos que valgan contra la concesión hecha por el pontífice en interés de la fe).
- Se dio la guerra contra los indios (guerra justa) que demandaba un obediencia a la corona.
- Los indios podían vivir en donde quisieran pero pagaban tributo a los reyes de castilla y Aragón.
- Nacieron las encomiendas; indios al cargo de españoles que debían cristianizar y explotar (duraba 2-3 años).
- Capitulaciones: Contratos celebrados para realizar expediciones. Se otorgaban territorios a los expedicionarios.
- Se busca equilibrar la agricultura, ganadería y artesanía
- El último paso fue reconquistar las indias de los conquistadores
- El ambiente jurídico era confuso
4.- DERECHO NOVOHISPANO
Se divide en 5 etapas:
- Primer periodo.- Carlos V
- Surge la nueva España tras varios experimentos
- Se prohíbe la esclavitud de los indígenas y se organiza la encomienda
- Se sustituye a corte por dos audiencias
- Surgen las 7 ciudades de oro, camino fácil hacia india
- Se organiza la agricultura, la ganadería y la minería
- Dictan leyes protectoras de las indias
- Segundo periodo.- Felipe II
- La administración pública que se implanta
- La severidad en las encomiendas
- Felipe II era muy sombrío en su personalidad
- Tercer periodo.- Decadencia gradual de España[pic 2]
- Conocido como “ El siglo de la depresión”[pic 3]
- Sobre explotación de minas
- La expulsión definitiva de los mariscos, ya que tenían el poder económico.
- Cuarto periodo.- Advenimiento de los borbones a la casa reinante
- Se le conoce como el periodo del despotismo
- Recuperación paulatina de la economía del reino[pic 4]
- Se prohíbe a los indios trabajar en las minas
- Quinto periodo.- Últimos borbones
- Decadencia total del reino de España
- Los peores reyes: Carlos VI y Fernando VII
- Invasión napoleónica
- La metrópoli pierde el control político
5.- Fuentes del derecho indiano
- Ley
- Decretos reales
- Ordenanzas
- Instrucciones reales
- Pragmativas
- Reglamentos
- Provisiones
- Cartas abiertas
- Cedulas reales
- Los autos acordados
- costumbre
6.- Real audiencia y la protección de los indios
- En 1592 se crea un juzgado de indios, cuyos gastos eran cubiertos con los impuestos de los propios indios.
- Este juzgado no excluía la competencia de los alcaldes mayores y corregidores, por lo que los indígenas pedían optar por cualquier de los dos órganos jurisdiccionales.
7.- Autoridades Jurisdiccionales
- Alcaldes Ordinarios (Cabildo): Conocían de primera instancia en los asuntos de mínima importancia.
- Alcaldes Mayores o Corregidores: Asuntos de trascendencia.
- Real Audiencia: Primera instancia en asuntos de gran importancia.
- Consejo de Indias: Primera instancia en asuntos graves, su segunda instancia era el rey.
- Tribunales de Estado: Controlaban la competencia de los tribunales eclesiásticos a través del Recurso de Fuerza.
- Tribunal Eclesiástico o Monacal: Asuntos en Materia de diezmos.
- Tribunal de la Bula de la Santa Cruzada
- Tribunal de la Santa Inquisición
- Tribunal de Acordada y Tribunal Ambulatorio: Encargada de juzgar a los asaltantes de caminos.
- Tribunal de Bienes de Difuntos: Conocía de casos en los que los bienes habían quedado sin dueño al morir ab intestato o ante la ausencia de herederos en las indias.
- Tribunal de Bienes Mostrencos: Bienes muebles que no tienen dueño.
- Tribunal de Minería: Causas relativas al descubrimiento, pertenencias, medidas (…) y despilaramiento de minas.
- Tribunales Mercantiles: Tribunales especiales para resolver los litigios mercantiles surgidos con motivo del comercio.
- Tribunal General de Indios: Encargado de recibir las quejas de los indios, gastos cubiertos por el tributo “medio real de ministros”.
- Tribunal de Guerra: Crímenes cometidos por soldados de las tropas indianas.
- Tribunal de Alcabalas, Tribunal de Cuentas, Tribunal de Composición de Tierras, de Montepíos, del Estanco del Tabaco, del Estanco de Pólvora y Tribunal de Monopolios: Conocían asuntos en materia fiscal.
8.- Control de Funcionarios Públicos
Juicio de Residencia
- Pretendía evitar abusos arbitrarios y se buscaba poner límites a la codicia de los funcionarios públicos.
- Iniciado a partir de una acción popular.
- Análisis de pruebas.
- El procesado es obligado a residir en el territorio del que fue gobernante.
- El procesado no debe estar en funciones.
- El nombramiento del juez lo hacía la persona que había designado al procesado.
- Sentencia ACUSATORIA = Destitución del cargo y confiscación de bienes.
Recurso de Fuerza
- Aplicado en conflictos de jurisdicción entre la iglesia y el Estado.
- La autoridad estatal debía decidir si un tribunal eclesiástico se había declarado competente ilegalmente para conocer de algún asunto.
9.- División y Organización Territorial y Administrativa de la Nueva España
División territorial (1540 a 1786)
- Reinos – México, Nueva Galicia y Nuevo Reino de León (1580).
- Gobernadores – Nueva Vizcaya y Yucatán.
- Provincias – Nueva Navarra y Nayarit. Más tarde; Texas, Coahuila, Nuevo México y las dos Californias.
- Se dividen en distritos o partidas dirigidos por el corregidor.
- Municipios – Veracruz y Puebla.
Reformas Borbónicas
- Reforma divide la Nueva España en 12 intendencias y un corregimiento (1786, José de Gálvez).
- Los gobernadores, alcaldes mayores y corregidores son sustituidos por intendentes.
10.- Ordenanza Real para el Establecimiento de Instrucción de Intendentes de Ejército y Provincia en el Reino de la Nueva España
- Código Administrativo
- Fin al caos territorial.
- Se prohíbe a los nuevos funcionarios comerciar.
- Alcaldías mayores y corregimientos fueron sustituidos por subdelegaciones.
11.- Estratificación Social
- Peninsulares
- Criollos
- Criollos de clase media[pic 5]
- Mestizos
- Indígenas
- Atados a una peonía
- Libres
- Mulatos
- Negros
- Esclavos
12.- Esclavitud
- 1495 – Primeros indígenas enviados por Colón vendidos en Europa con consentimiento de los Reyes Españoles.
- Junio 1500: Real Cédula – Se condenan las actividades esclavistas.
- Esclavitud continúa por…
- Esclavitud previa a la conquista.
- Indios que se nieguen a abrazar la religión católica (guerra justa; prohibida desde 1530).
- Leyes Nuevas (1542) – Prohíben tajantemente la esclavitud.
- Propician la primera guerra civil, así como bajas en la producción minera y agrícola.
- Llegada de esclavos negros al nuevo continente.
- Hombre indígena hecho esclavo injustamente es liberado y cuenta con…
- Exención del pago de impuestos por 3 años.
- Libertad de por vida de realizar trabajos forzosos.
13.- Política Económica de la Nueva España
- Habsburgo – Egocentrismo económico de la metrópoli.
- Borbones (José de Galvez) – Se introducen medidas económicas para las colonias.
- Administración pública inspirada en la ilustración.
- Ramas donde imperó el Derecho:
- Agricultura
- Silvicultura
- Ganadería
- Minería
- Industria
- Comercio
- Política Sanitaria
- Educación
- Organización militar
- Administración Pública
- Productividad fiscal
14.- La encomienda
- Origen: en la península en la Edad Media, trasladada al nuevo continente por Fray Nicolás de Ovando con fines religiosos en 1502.
- Por la encomienda un grupo de familias de indios quedaban sometidos a la autoridad de un español encomendero.
Causas de la encomienda en América
1. Necesidad de incorporar a los indígenas a los sistemas de producción occidental
...