Historia del Sud Mendocino. Los indios a la época del descubrimiento
Enviado por srivas71 • 26 de Febrero de 2019 • Resumen • 15.095 Palabras (61 Páginas) • 133 Visitas
Historia del Sud Mendocino
Raúl Marcó del Pont.
Los indios a la época del descubrimiento.
Los habitantes de este Continente a la llegada de los blancos, en su mayoría eran bárbaros, aunque existía una enorme diferencia de unos grupos a otros. Por ejemplo, en México, en el Perú, y en Centro América, los aztecas, quichuas y mayas se encontraban en los dinteles de la civilización. Construían grandes edificios (fortalezas, templos etc.), abrían importantes caminos, domesticaban animales como la llama, el pavo y otros, conocían el calendario, el sistema métrico decimal, tenían cierta escritura, por medio de nudos, chasquis o correos, una organización política evolucionada, con sus monarcas y vasallos, ejércitos, tributarios, etc., mientras que pueblos como los onas, del estrecho de Magallanes, y otros del centro del Brasil, de Colombia y otras regiones, se mantenían en un estado semisalvaje.
Los Araucanos
De las tres grandes comunidades en que se acostumbra dividir, cultural y territorialmente, a los pobladores de lo que es hoy la Republica Argentina y países vecinos, los quichuas, al Noroeste; los guaraníes, al Este y los araucanos, y los araucanos, al Sud, los naturales se San Rafael pertenecían a estos últimos.
La “nación” Araucana tenía su centro de influencia en Chile, y sus parcialidades de este lado de la cordillera, si bien unidos por un lenguaje común (con pequeñas diferencias) y un tráfico comercial y relaciones consanguíneas, sólo llegaban a una efectiva unión, frente al peligro de la guerra.
Los Pehuenches
La parcialidad de araucanos que vivían en “la costa” de la cordillera, en todo el territorio hoy comprendido por el Neuquén y San Rafael, se denominaban a sí mismos “pehuenches” que significaba “gente de los pinos” (“pehuen”, pino; “ches”, gente). También otra parcialidad de estaos indios araucanos, los ranqueles o ranquelinos o ranquelches (gente de lo ranqueles) que habitaban la Pampa Central, alcanzaban al territorio de San Rafael, por el límite. Este, o Río Salado.
Pincheira
Se destaca Pablo Pincheira, llamado comúnmente “el coronel Pincheira”, “el comandante Pincheira”, o simplemente “ Pincheira”, en cuyo nombre se condensa el terror que llegó a inspirar entre la gente que pacifica y laboriosa.
Venido de Chile donde lo persigue la justicia, sienta sus reales en la región de Malargüe. Allí rodeado de otros bandidos que obedecen sus ordenes y tomando cada día un mayor ascendiente sobre la indiada, organiza su acción, nefasta para la causa de la civilización y el progreso. Desde que este personaje se radica en el Sud, los indios se vuelven cada vez más belicosos, abandonando la paz mantenida durante tantos años, y los perseguidos por la justicia encuentran un lugar seguro para refugiarse y un gran jefe para seguir cometiendo actos delictuosos. Los robos de hacienda y los ataques a poblaciones indefensas van en aumento.
Muchas circunstancias le son favorables le son favorables. La guerra civil que desangra a todo el país, recrudece y los fortines fronterizos van quedando desguarnecidos, porque la tropa es requerido en los campos de batalla fraticida.
En julio de 1829, Pincheira lleva un ataque a las haciendas cercanas de la ciudad atemorizado el Gobierno, pacta con el bandido, firmándose un tratado, cuyas cláusulas principales son : El Gobierno de Mendoza nombra al coronel Pincheira, Comandante general de las fronteras del sur; comprometiéndose este a defenderlas con las tropas a su mando y tribus indias adictas; Pincheira se obliga a cumplir las ordenes que el Gobierno le transmita y se abre una libre y franca comunicación entre la ciudad y los puntos de residencia de las tropas de Pincheira, y por último, el gobierno se obliga en nombre de la provincia, en caso de invasión, a pasar a aquél para lo que lo necesite.
Los sucesos del Chacay
En 1830 vencido Quiroga en Oncativo, el general Paz envía a José Videla Castillo a Mendoza a celebrar la paz con el Gobierno federal de Juan Corvalan, firmándose un tratado por el cual el general unitario garantizaba la vida y hacienda de todos, sean amigos o adversarios políticos, no obstante lo cual, el Gobernador delegó el mando a don Pedro Molina y se dirigió al Sud con una importante comitiva. Pedro Molina también abandona la gobernación para seguir los pasos de su antecesor, temerosos de que el vencedor tomara represalias.
Corvalan, acompañado del doctor Juan Agustín Maza, (que fue diputado por Mendoza al Congreso de Tucumán), el ex ministro Gabino García, don José María Lima, el consejero don Juan Francisco Gutiérrez, don Juan Isidro Maza, don Toribio Barrionuevo, don Felipe Videla, don Tomás Pleitel, don José Hilarme y muchos más y don Pedro Molina, el coronel Aldao y su hermano Tomás Aldao, llegan al Chacay, llevándose a cabo entrevistas con los indios Neculmaiñ, Coleto y otros para arreglar una expedición que tendría por objeto recuperar el Gobierno de Mendoza. Algunos de los prófugos, menos optimistas, o teniendo a los indios que no eran de fiar, ni mucho menos de Pincheira y sus secuaces, emprenden viaje a Chile por el Planchón. Según las crónicas de la época, las intrigas abundan, tanto en el campo de Corvalan, como en el de Pincheira. También se dispone llegar a un arreglo con los triunfantes unitarios , pero de todo ello lo que resulto fue uno de los crímenes
Pincheira
En contraposición con figuras tan meritorias como el sacerdote Inalicán y tantos Comandantes de fronteras, que se esforzaban en mantener la tranquilidad, y traer la civilización a este apartado lugar de Mendoza, surgen otros personajes, de siniestra actuación, que impiden la acción progresista.
De entre estos últimos, se destaca Pablo Pincheyra, llamado comúnmente “el coronel Pincheira”, “el comandante Pincheira” o , simplemente, “Pincheira”, en cuyo nombre se condensa el terror que llegó a inspirar entre la gente pacífica y laboriosa.
Venido de Chile donde lo persigue la justicia, sienta sus reales en la región de Malargüe. Allí, rodeado de otros bandidos que obedecen sus órdenes, y tomando cada día un mayor ascendente sobre la indiada, organiza su acción, nefasta para la causa de la civilización y el progreso. Desde que este personaje se radica en el Sud, los indios se vuelven cada vez más belicosos, abandonando la paz mantenida desde tantos años, y los perseguidos por la justicia encuentran un lugar seguro para refugiarse, y un gran jefe para seguir cometiendo actos delictuosos. Los robos de hacienda y los ataque a poblaciones indefensas van en aumento.
...