Historia del arte. El Renacimiento
Enviado por ERV123 • 12 de Marzo de 2025 • Apuntes • 2.802 Palabras (12 Páginas) • 47 Visitas
Página 1 de 12
TEMA 8: EL RENACIMIENTO
1. ITALIA, CUNA DEL RENACIMIENTO:
- Las condiciones políticas de la Península Italiana en el siglo XV favorecieron el desarrollo del Renacimiento.
- Las ciudades del norte de Italia se diferenciaban del resto de las ciudades europeas en:
- Los restos de la civilización romana florecían en ellas por doquier.
- Eran las urbes más ricas de Europa, gracias al dominio comercial del Mediterráneo.
- Eran ciudades independientes que no dependían de ningún gobierno central.
LOS MECENAS:
- Los nobles, burgueses adinerados y gobernadores podían dedicar grandes sumas de dinero a encargar obras de arte, fundar bibliotecas…
- Se convirtieron en mecenas, hombres que apreciaban la educación y las artes, y que gustaban de rodearse de los mejores pensadores y artistas.
- Como Francesco Petrarca, el poeta y humanista italiano.
- En ciudades como Milán o Nápoles, los mecenas fueron los propios príncipes gobernantes.
- Gran parte de las sumas destinadas a estos fines provenían de la guerra y del saqueo.
- Algunas obras artísticas del Renacimiento estuvieron ligadas al proceso de reconstrucción de estas mismas ciudades expoliadas o destruidas.
- Esto sucedió con la reconstrucción de Roma después del saqueo por parte de las tropas del emperador Carlos V en el año 1527.
- Estos hombres de armas, los condottieri, aportaban el botín y se rodeaban de hombres cultos y artistas para manifestar su posición y la de su familia.
- El duque de la ciudad de Urbino, Federico de Montefeltro, buen ejemplo de este tipo de mecenas.
- Las ganancias que conseguía como condottiero le permitieron convertirse en un gran mecenas, y llegó a reunir en su corte a Alberti, Piero della Francesca y Marsilio Ficino.
- Su aspiración era conseguir una ciudad ideal para todos los habitantes.
- Su gusto por los textos clásicos lo llevó a formar una biblioteca, hacia 1482.
- En las ciudades con la república como sistema de gobierno, había varios mecenas ligados a las familias más poderosas.
- Los Médicis, los Strozzi o los Rucellai ejercían el mecenazgo de la República de Florencia.
- Los Médicis fueron de los más influyentes del Renacimiento; como banqueros papales, eran de los más ricos de Florencia.
- Crearon la Academia Platónica de Florencia; su mecenazgo artístico se extndió durante los sXV-XVI.
- Eran también hombres instruidos a los que les gustaba leer los textos antiguos.
- Sin embargo, la Iglesia desempeñó un papel secundario en el mecenazgo de las artes.
LA CONSIDERACIÓN SOCIAL DEL ARTISTA:
- Hasta el siglo XIV, los artistas eran considerados artesanos anónimos.
- No se dedicaban a las artes ni los hijos de la burguesía adinerada ni los de la nobleza.
- Los artistas, dependían totalmente de sus clientes y estaban socialmente por debajo de ellos.
- Pero a finales del siglo XIV, comienzan a encontrarse artistas procedentes de familias nobles, como es el caso de Filippo Brunelleschi.
- Esto se debió al interés por los conocimientos que el Renacimiento trajo consigo.
- Los artistas comenzarán a investigar por sí mismos y a escribir tratados sobre técnicas específicas.
- Comenzaron a ser considerados como hombres versados y cultos, con un mayor conocimiento.
- Surgieron artistas con nombre propio.
- Se extendió la expresión de hombre renacentista: aquellos que dominaban varios campos a la vez.
LOS ANTECEDENTES:
- El Renacimiento no fue un movimiento que surgiera súbitamente.
- El renacer de la literatura y del estilo clásico ya había comenzado en los siglos finales del Medievo.
- Durante todo el siglo XIV, el Trecento, hombres como Bocaccio y Petrarca cumplían ese concepto humanista y promovían el renacer del estilo clásico.
- También Giotto emprendió ese camino de la revalorización de la figura humana.
- El propio Francisco de Asís, con su idea de que la naturaleza es una manifestación de Dios, comenzó a concebir el mundo de una manera muy diferente.
- Nuevas formas de enfocar la vida se desarrollaron, aunque de forma muy desigual.
- Fue esa base la que permitió la aparición del renacimiento del XV, del Quattrocento.
- Implantaron en arte los principios del mundo clásico y se abandonaron las tradiciones medievales.
- La estética griega y romana volvió a implantarse.
- Se da la idea de un Dios más humano y menos justiciero; tuvo una gran influencia en las representaciones pictóricas y plásticas.
- En el siglo XV, Quattrocento, los artistas rompieron con la tradición medieval y comenzaron a implantar la nueva estética renacentista.
- En el Alto Renacimiento (1490-1530) los artistas comenzaron a preocuparse por la naturaleza, el mundo que los rodeaba y los sentimientos del hombre ante ese mundo.
- Durante el sXVI, los ideales renacentistas cambiaron; época Bajo Renacimiento o estilo manierista.
FLORENCIA, LA CIUDAD DEL QUATTROCENTO:
- Siglo XV, Florencia, constituida en república independiente, vivió una etapa de prosperidad.
- Las familias nobles y las organizaciones comunales de los gremios modificaron el aspecto de la ciudad, que experimentó un gran crecimiento y una bonanza económica.
- La familia de los Médicis era la que ejercía el poder en la ciudad.
- Se caracterizaba por su potencial económico y el esplendor que estos mecenas dieron a sus calles.
- Florencia desempeñó un papel fundamental en el nacimiento del arte renacentista.
- Las grandes familias construyeron palacios y donaron edificios públicos a la ciudad con el fin de mostrar su magnificencia.
- Los gremios encargaban obras que representasen a su cofradía o bien al espíritu de la ciudad.
- Brunelleschi, Donatello y Masaccio sintetizaron los logros del Renacimiento mediante la combinación de técnicas innovadoras.
- Los tres, por otra parte, guardaron una estrecha relación con la familia de los Médicis.
2. LOS CAMBIOS EN LA ARQUITECTURA: BRUNELLESCHI
- Era hijo de una familia noble.
- Antes de dedicarse a la arquitectura y la escultura, estudió matemáticas, lo que le sirvió para elaborar una teoría de la perspectiva que sería puesta en práctica por muchos artistas.
- Representa el prototipo de hombre renacentista por su gusto por el mundo clásico y el vasto campo de sus intereses.
- Fue reconocido por sus proezas en ingeniería y arquitectura, siendo un buen escultor y orfebre, y dominando la técnica de los diferentes campos.
- Su obra se centró en la arquitectura a raíz de su eliminación como candidato para esculpir las puertas del baptisterio de Florencia.
- Su importancia radica en la copia de las formas clásicas y en que estudió el sistema constructivo romano y lo puso en práctica, adaptándolo a las necesidades de cada edificio.
- Le confiaron concluir el edificio de la catedral, en el que aplicó la forma de cubierta que empleaba el mundo romano: la cúpula.
- Para poder contrarrestar los empujes, conservó un perfil propio del gótico, lo que le permitió disminuir las presiones horizontales.
- Empleó una doble cúpula, que permite ahorrar peso y abandonó la piedra medieval, que sustituyó por la argamasa.
- De ese modo disminuyó considerablemente el peso final de la cúpula.
- Entre los textos recuperados del mundo romano, los de Vitrubio, arquitecto y tratadista romano, fueron los de mayor trascendencia en la arquitectura del Renacimiento.
- La proporción volvió a centrar la preocupación de los arquitectos y se dieron de lado las ansias de crecimiento en altura del gótico, que desproporcionaba los edificios.
- La búsqueda de las proporciones se plasmó en varias obras, como el Hospital de los Inocentes o las dos iglesias gemelas del Santo Espíritu y de San Lorenzo, ambas en Florencia.
- En ellas, su punto de referencia del mundo clásico fueron los edificios cristianos primitivos unidos a la planta de cruz de origen medieval.
- El gusto por las cúpulas está presente en los cruceros.
- Brunelleschi fue el primer arquitecto que levantó un palacio renacentista, el de la familia Pitti.
- Las calles de Florencia se llenaron de palacios de características similares.
- Otra de sus construcciones es la capilla de los Pazzi; caracterizada por la búsqueda de las proporciones unida a la recuperación de elementos clásicos.
- En sus edificios, la nota característica es el tono gris azulado con el que cubre elementos arquitectónicos.
- Estas son las características del nuevo estilo:
- Los arcos apuntados desaparecen y vuelve a utilizarse el arco de medio punto, la alternancia del dintel y el arco, y las cubiertas de bóveda o adintelada con casetones.
- El orden compuesto, las pilastras romanas y todos los órdenes clásicos se recuperan y se colocaban según el peso que tuviesen que soportar.
- El entablamento reaparece y entra a formar parte de todo edificio renacentista.
- El realce de las cornisas, como elemento ornamental, es la nota diferenciadora.
- Las proporciones clásicas entre las diversas partes de un edificio se recuperan y se rechaza la altura gótica.
- Las plantas medievales se transforman; se intenta conjugar la basilical con las de cruz.
- Los palacios se convierten en los edificios por excelencia, acordes con el antropocentrismo imperante.
- Su esquema: un patio central de forma cuadrada en torno al cual se disponen las diferentes estancias; se lleva a cabo el realce de la obra de cantería y el desarrollo de la cornisa.
- Los elementos decorativos se toman de las pinturas ornamentales de las villas romanas y de los relieves decorativos romanos: guirnaldas, cintas, medallones, etc.
- Leon Battista Alberti fue otro de los grandes arquitectos del Quattrocento italiano.
- Alberti desarrolló la teoría de la perspectiva.
- De entre sus obras cabe destacar el templo de los Malatesta, en Rímini; la iglesia de Santa María Novella de Florencia y la iglesia de San Andrés de Mantua.
- El punto de referencia de Alberti fueron los arcos de triunfo romanos.
3. LOS CAMBIOS EN LA ESCULTURA: DONATELLO
- La escultura se emancipó de su dependencia del marco arquitectónico y recuperó el papel que había obtenido en el mundo clásico, donde tenía valor por sí misma.
- Los relieves siguieron elaborándose y dieron muestras de una enorme preocupación por la perspectiva.
- De la mano de la independencia arquitectónica vino la libertad temática.
- Se incrementó muy considerablemente su variedad y se centraron en asuntos de la Antigüedad.
- Los programas iconográficos medievales desaparecieron, para ser sustituidos por otras temáticas.
- Las primeras obras en las que se puede apreciar el cambio fueron los relieves realizados para las puertas del baptisterio de la catedral de Florencia.
- De este modo, la catedral se convirtió en el símbolo de los nuevos tiempos.
- Muchos escultores llegaron a Florencia por la convocatoria de un concurso para esculpir las puertas del baptisterio.
- La obra fue adjudicada a Lorenzo Ghiberti, que tardó más de 25 años en concluirla.
- La anatomía o los movimientos de los cuerpos son fruto de un estudio minucioso que recupera la gradación de volúmenes empleada en el mundo romano.
- Los estudios de perspectiva aparecen reflejados en la mayor parte de estos relieves.
- Recuperación del desnudo y presencia de elementos arquitectónicos del mundo romano.
- Este carácter didáctico de la escultura anterior siguió presente.
- Donatello viajó a Roma con Brunelleschi para reencontrarse con el mundo clásico.
- Con el pintor Masaccio, aplicó muchos de los principios matemáticos de Brunelleschi.
- Trabajó preferentemente en Florencia; también era contratado por familias de fuera de la ciudad.
- Entre sus obras exentas destacan el David y el conjunto de Judith y Holofernes, esculturas destinadas a los jardines de los Médicis.
- Ambas, de origen bíblico, estaban realizadas en bronce.
- El tratamiento del desnudo remitía al mundo griego.
- Se pusieron de moda escenas de la denominada historia sagrada, que aludía a pasajes de la historia antigua de los cristianos.
- Entre sus obras destaca la primera figura ecuestre del Renacimiento, el Gattamelata, que representa al condottiero Erasmo de Narni al servicio del duque de Padua.
- Fue el primer retrato ecuestre, pero no el último.
- Su estilo fue secundado por otros autores como Verrocchio, su discípulo, al realizar el Colleone.
- El punto de referencia fue la estatua ecuestre de Marco Aurelio.
- Los retratos en pintura, como los de Paolo Ucello, pueden considerarse los primeros esbozos de las esculturas ecuestres del Renacimiento.
- Regresó el gusto por las obras públicas de Roma.
- Los príncipes o las familias con poder eran quienes encargaban las obras en el Renacimiento.
- Su finalidad era la misma: conservar el recuerdo de quien había llevado a cabo alguna hazaña.
- El laicismo estaba presente en la escultura, pero no abandonó totalmente los temas religiosos.
4. LOS CAMBIOS EN LA PINTURA:
- Primeros años del sXV importaba más la perfección técnica que el sentimiento o la representación de los valores del hombre.
- La influencia de la Antigüedad se hizo notar en la temática, que se amplió a motivos mitológicos, alegóricos o históricos.
- En la pintura no se conocían restos de obras clásicas que pudieran ser tomadas como referencia.
- Una de las temáticas pictóricas que más llama la atención es el retrato.
- En el Renacimiento la preocupación por plasmar los rasgos propios vuelve a surgir.
- La temática religiosa siguió estando presente, aunque tratada desde un p de vista más humano.
- Se intentaba destacar la calidad de las personas y su significación dentro de los designios divinos.
- Destacan: la Visitación, la Presentación en el templo o el Descendimiento.
- Cristo era valorado como hombre; se insistía en aquellos pasajes que recordaban su humanidad.
- Esta línea iconográfica no era nueva, en el Renacimiento cobró mayor empuje.
- Los pintores trataban de encuadrar los temas en su trasfondo histórico; aun así, siguieron apareciendo anacronismos (sucedía con los frescos de Mantegna).
- La aplicación de los principios teóricos al campo del arte se centró en los estudios de perspectiva.
- Brunelleschi fue el primero en formular la teoría de la perspectiva; le secundaron otros artistas.
- Todos intentaron aplicar los nuevos presupuestos; algunos pintores como Ucello o Piero della Francesca llevaron a cabo aplicaciones equivocadas de aquellas leyes.
- Los pintores estudiaban y escribían tratados, cada cual sobre los aspectos que más le inquietaban.
- El carácter intelectual de los artistas del Renacimiento está presente en estos pintores.
- El auge del arte estuvo muy ligado a los progresos científicos.
- Las soluciones empleadas para la representación del espacio fueron varias.
- La perspectiva lineal, utilizaba la superposición de varios planos lineales, apreciable en la Batalla de San Romano, de Paolo Ucello.
- Un espacio cúbico, como en La Flagelación, de Piero della Francesca.
- La preocupación dominante en el artista era demostrar el dominio técnico.
- Primeros años del Renacimiento, abundaron las composiciones con un gran número de personajes.
- En ocasiones, lo único que parecía importar era esa demostración del dominio técnico.
- Así sucede en el Cristo yacente de Mantegna, en el que el escorzo es el centro de la representación.
- O en los frescos de la cúpula de la cámara de los esposos del palacio ducal de Mantua.
- Las obras buscaban una representación fidedigna del espacio y de los cuerpos y se sentaron las bases de la pintura de los grandes maestros del siglo XVI.
- Era necesario, en primer lugar, dominar los recursos técnicos; una vez conseguido, el pintor pudo dedicarse a otros menesteres más creativos, más libres.
- Masaccio fue quien comenzó a plasmar los nuevos principios teóricos en el campo de la pintura, quizás porque estaba en estrecho contacto con Brunelleschi y Donatello.
- Masaccio alternó la pintura al fresco con la de caballete.
- Su importancia radica en que fue el que comenzó a romper con las representaciones de tipo medieval y a preocuparse por la plasmación de las leyes de la perspectiva.
- Su mejor obra, con la que consiguió plasmar ese espacio real, es la serie de frescos para la Capilla Brancacci de Florencia.
- Dos de ellos, representan la expulsión de Adán y Eva del Paraíso; los que mejor reflejan el paso de lo medieval a lo renacentista: la valoración del espacio y el movimiento de las figuras son reales.
- Fray Angélico, fraile dominico, otro maestros que introdujo los nuevos presupuestos renacentistas.
- En su obra se combinan los fondos dorados y el detallismo ornamental característicos del gótico, con los nuevos presupuestos naturalistas y los juegos de perspectivas propias del Renacimiento.
- En sus primeras obras encontramos todavía la perspectiva jerárquica, los fondos oro y los nimbos dorados, como la Madona de la humildad.
- Poco a poco, aparece en sus temas el estudio de las perspectivas renacentistas, como en la Anunciación de Fiesole.
- Al trasladar su convento a Florencia, las notas renacentistas cobran más importancia, en el que destacan las reminiscencias de La Trinidad de Masaccio.
- Botticelli es el pintor que mejor representa el gusto renacentista por la Antigüedad y la mitología.
- Pero a lo largo de su obra trató toda la amplia temática del Renacimiento, escenas mitológicas, El nacimiento de Venus; religiosas, La Anunciación; o alegóricas, La calumnia.
- Mantegna, pintor preocupado por la correcta colocación de las figuras en el espacio.
- Se caracteriza por la temática histórica y el uso de los fondos adecuados.
- En la obra San Jaime ante Herodes se puede comprobar esta característica.
- Piero della Francesca muestra su gusto por los grandes volúmenes.
- Destaca la obra Virgen con el Niño y los Santos, encargada por Federico de Montefeltro, que aparece como donante dentro de la representación.
...
Disponible sólo en Clubensayos.com