Historia economica INTRODUCCIÓN
Enviado por amayagrillo18 • 8 de Abril de 2018 • Documentos de Investigación • 1.645 Palabras (7 Páginas) • 95 Visitas
Tema: Revolución y Estado Provinciales (1810-1853)
- Efecto de las Guerras en las Economías Provinciales
(1820-1850)
Fecha: 03-10-2017
INTRODUCCIÓN
A continuación veremos cómo a partir de la época de 1820 en adelante, luego de la Revolución de Mayo, las Provincias comienzan una etapa de recuperación de sus economías, las cuales fueron afectadas en su gran mayoría por la Guerra. Es interesante ver y analizar cómo las Provincias luego de quedar prácticamente en la ruina, logran un repunte tanto en el ámbito político como socioeconómico, este repunte no fue en igual proporción para todas, ya que algunos fueron más importantes y desarrollados que otros. es por eso la elección de este tema en particular. Para este trabajo se emplearon artículos de diversas fuentes, lo que permite explicar de mejor manera lo ocurrido con las economías provinciales más relevantes de la época.
TÍTULOS Y SUBTÍTULOS
Efectos de la Revolución de 1810
Crecimiento Económico
- Buenos Aires y Provincias del Litoral
- Pacto Corrientes – Buenos Aires
- Córdoba y Tucumán
- Salta y Jujuy
Finanzas Provinciales
Conclusión
Bibliografía
EFECTOS DE LA REVOLUCIÓN DE 1810
Luego de la Revolución de 1810, con la venida de las guerras de independencia y la crisis en la industria minera, los vínculos comerciales y financieros con el territorio virreinal comenzaron a agonizar, para luego casi desaparecer. Las consecuencias de la Revolución también incluían un largo ciclo de guerras independistas, que en su dinámica consumieron parte de la riqueza rioplatense. En principio, los frentes de batalla con los españoles en Jujuy, Salta y Tucumán alteraron los circuitos del comercio altoperuano, reduciendo y entorpeciendo los negocios que habían sostenido durante varios siglos. Los incidentes bélicos alcanzaban a todos los territorios rioplatenses, y tanto en el Norte como en el Litoral y Cuyo afectaron los capitales de los comerciantes y productores, que tuvieron que costear gran parte del abastecimiento de los ejércitos libertadores. A ello se le sumo la creciente pobreza de recursos fiscales que afectaría a los gobiernos revolucionarios , de esta manera luego de 1810, el estado revolucionario se quedaba sin recursos financieros, mientras que su economía sufría la alteración de los pilares mercantiles encargados de dar vida a sus producciones, afectando de esta manera a sus comerciantes y hacendados.
Fue en el inicio del año 1820, cuando la independencia rioplatense estaba asegurada, que las economías comienzan a encontrar un nuevo rumbo, que consistía en fortalecer a través del libre comercio, decretado en 1813, la inclusión de producciones rurales, rioplatenses en la economía atlántica. Dentro de estas posibilidades que se presentaban sólo algunas economías pudieron encontrar nuevos beneficios, mientras que otras solo se limitaron a reconstruir sus antiguas vinculaciones comerciales.
CRECIMIENTO ECONÓMICO
- BUENOS AIRES Y PROVINCIAS DEL LITORAL
A partir de la segunda década del siglo XIX la economía ganadera de la Buenos Aires, inicio un ciclo de crecimiento ligado con la plena inserción de la producción pecuaria porteña en el mercado atlántico. De esa manera fue posible que la campaña rural bonaerense sostuviera un exitoso crecimiento, que se evidencio con una expansión territorial, económica y comercial. Unido a ese despegue de la economía ganadera, la provincia de Buenos Aires iniciaba una transformación de sus estructuras financieras para sanear los gastos de la etapa revolucionaria y comenzaba a definir sus políticas de ingresos. El nuevo eje estaba centrado en reemplazar los ingresos derivados de la actividad metálica del alto Perú, por ingresos aduaneros que desde entonces pasarían a ser el sostén de la política fiscal.
Las guerras de independencia trastocaron de manera significativa los vínculos comerciales de la región bonaerense – litoraleña, a tal punto se vieron afectadas, que cuando estas guerras finalizaron, el eje comercial entre Buenos Aires y Potosí había desaparecido; al mismo tiempo que se terminaban los vínculos con el Alto Perú, se iban entretejiendo nuevos nexos comerciales cada vez más fuertes con los mercados de ultramar, fue así entonces que el territorio bonaerense – litoraleño, por sus recursos y posibilidades económicas, se vio beneficiado en gran medida por el nuevo rumbo del comercio rioplatense. El principal motor e impulsor de este esquema fue Buenos Aires, cuyo puerto recuperó el liderazgo en su rol de eje principal en la inserción económica al atlántico. Esta conexión mercantil permitía colocar los productos primarios de la ganadería en las plazas mercantiles de los países europeos que se hallaban en pleno proceso de industrialización, es por eso que lo porteños defendieron desde 1810 la plena libertad de comercio de su puerto e impulsaron el estrechamiento de los vínculos comerciales con Inglaterra, la cual significaba la principal potencia económica y comercial de la época.
Para el resto de las Provincias del Litoral, integrado por Corrientes, Entre Ríos y Santa Fe, las cosas no cambiaron tan rápidamente, ya que la circulación de su comercio dependía del puerto de Buenos Aires. En este sentido las relaciones comerciales luego de la guerra, entre Buenos Aires y las demás Provincias se originaron con importantes restricciones, ya que las reformas de libre comercio solo involucraban a los puertos de Buenos Aires y Montevideo, y no a aquellos situados en los ríos Paraná y Uruguay. Es por eso que este sistema era suficiente para las aspiraciones de los porteños y no para el resto de los pueblos litoraleños. Esta situación se acentuó luego de 1820. La crisis desatada por las guerras por la independencia y por la inestabilidad política de las Provincias, afectó la circulación mercantil y la producción solo hasta el año 1825. Luego hasta mediados de siglo se inicia un largo periodo de alza sostenida en la producción de la región bonaerense – litoraleña.
...