Historia minima de mexico antiguo
Enviado por pierrebaltazar • 19 de Febrero de 2016 • Síntesis • 5.023 Palabras (21 Páginas) • 423 Visitas
[pic 1]
Análisis de la realidad nacional y regional.
Resumen del libro historia mínima de México.
Julia Sanchez Bustos.
Pedro Guadalupe Baltazar Ayala.
17/01/15.
EL MÉXICO ANTIGUO.
Esta parte habla del México antiguo y viaja desde la época de los cazadores recolectores hasta los inicios de la de la conquista.
El poblamiento de América se inició alrededor del año 40 000 a.C. cuando el hombre sobrevivía por medio de la casa de animales y la recolección de frutos raíces y demás, la historia de Mesoamérica se inicia hacia el 2500 a.C., cuando la vida sedentaria se ha generalizado.
En la persona de los jefes se concentraban la autoridad religiosa y militar y aparecen las distinciones de rango que dieron paso a divisiones de clase. De ahí al año 500 a.C. aparecen los centros ceremoniales urbanizados y los primeros reinos o señoríos en varias zonas de Mesoamérica, posteriormente hacia el año 500 a.C. se extinguen en Mesoamérica y surgen otras.
El surgimiento de Monte Albán es uno de los sucesos que marcan el inicio del Preclásico tardío. Posteriormente entre el año 100 a.C. y el 200 d.C., ocurrieron varios sucesos importantes como el abandono de Cuicuilco, y Teotihuacán se irguió como centro político y religioso indiscutible de la región pero para la etapa que va del año 650 al 900 d.C. es la caída de Teotihuacán pero también el momento más próspero de la región maya y la extinción de la influencia teotihuacana en el área maya parece ser una de las causas del aceleramiento en el desarrollo regional; las ciudades mayas se volvieron más prósperas.
Durante el siglo VIII la actividad militar se intensificó, los nobles vieron en la guerra una vía expedita para incrementar sus recursos muchas ciudades cayeron, devastadas o exhaustas.
Comienza entonces el periodo Posclásico, en donde los guerreros aparecen investidos de atributos religiosos; las batallas se emprenden en nombre de los dioses, y los sacrificios humanos que se practican se conciben como necesarios para el funcionamiento del orden cósmico.
Los reinos del Posclásico buscaron estabilizar y administrar la situación de conflicto por medio de alianzas y acuerdos diplomáticos.
La ciudad más importante del Posclásico fue Tula en donde se dio una mezcla de chichimecas y algunos nahuas de Teotihuacán.
El éxito de Tula fue más modesto que el de Teotihuacán, pero su peso político y militar fue suficiente para impulsar rutas de intercambio que llegó hasta el sur
También aparece la ciudad de Chichén Itzá, que fue refundada hacia el año 900 d.C. con cierto modelo de Tollan.
La caída de Tula, hacia el año 1200 d.C., marca el inicio del Posclásico tardío, en donde la mayoría de las ciudades estaba bajo el dominio de los nahuas
En todas las ciudades nahuas del valle de México había una división básica de la población en dos grupos sociales: los nobles o pipiltin (singular pilli) y la gente común o macehualtin (sin- gular macehualli).
Por otro lado aparecen los mexicas que se distinguieron por el frenesí con que practicaron el sacrificio humano y su dominio sobres mixtecos y zapotecos de Oaxaca. Por lo que se refiere a la región maya comerciaron con los nahuas del Posclásico tardío, y los mexicas no tuvieron la fuerza para irrumpir en aquellas tierras. Los totonacos vieron en Cortés un aliado aceptable para sacudirse el dominio mexica. Así con la caída de la capital mexica los españoles controlaron buena parte de sus antiguos territorios.
Así inicia la colonia, etapa de dominación española apareciendo un territorio definido bajo el nombre de Nueva España.
LA ÉPOCA COLONIAL HASTA 1760.
Trata a partir del periodo fundacional hasta los hechos del periodo final.
El siglo xvi es el siglo de la conquista. Con ese nombre se engloba tanto el hecho militar mismo como el largo periodo de acomodo que no sin violencias produjo una nueva situación: la colonia.
La conquista se divide en dos periodos diferentes. El primero, desde 1519 hasta más o menos mediados del siglo, se caracteriza por el triunfo de los intereses particulares de los conquistadores sobre el mundo indígena, sometido a una explotación sistemática. El mismo viaje de Colon fue financiado por la reina Isabel la Católica como una empresa particular, la tradición cuenta que cedió sus joyas personales para cubrir los gastos de la empresa, y que por ello las tierras descubiertas se consideraron desde entonces como patrimonio exclusivo de la corona de Castilla. El segundo periodo del siglo de la conquista se caracterizara por la tendencia opuesta, o sea un aumento de la función real en la toma de decisiones, un mayor control, de los abusos de los conquistadores y el surgimiento de una política deliberada de protección legal al indígena.
El Nuevo Mundo, empieza a participar de un circuito de intercambios de personas, animales, plantas, metales, manufacturas y todo lo asociado a ello, desde las enfermedades hasta la cultura y aunque se generó la resistencia mexica esta culminó con la deposición de Moctezuma y la expulsión de los españoles en la noche triste.
Fue entonces cuando empezó la guerra, una lucha sumamente violenta y desigual que culminó con la toma de México-Tenochtitlan y la captura de su último rey, Cuauhtémoc, el 13 de agosto de 1521.
Después de tal suceso comienzan a llegar infinidad de españoles dentro de ellos los frailes mendicantes, gozaban de gran prestigio y eran de importancia capital para la justificación ideológica de la conquista, pues aducía como fin último la conversión de los paganos
De 1530 a 1560 se consolidó la conquista en un periodo de paz pero también surge el mestizaje y el comienzo de la expansión al Norte.
Estos años fueron desastrosos para la población indígena pues una tercera gran epidemia, causó la destrucción final y definitiva de numerosos pueblos
Años después Holanda en 1628 puso de manifiesto la decadencia de España y aunque la autoridad del rey era reconocida la realidad le imponía límites, por tanto los españoles de Nueva España hacían valer sus puntos de vista y sus intereses.
Nueva España entró en su etapa de madurez, experimentando una serie de desarrollos de gran complejidad dentro de la literatura con la poetisa Sor Juana Inés de la Cruz, en la arquitectura y en la música, aunque es evidente que la religión dominaba y limitaba el panorama cultural, pero aun así hubo muestras de saber ientífico.
...