Historia, para qué?
Enviado por Andrés Oroño • 15 de Agosto de 2016 • Trabajo • 1.419 Palabras (6 Páginas) • 203 Visitas
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Profesorado en Historia
Introducción a la Historia
Profesores: Barletta, Ana María; Bozza, Juan Alberto; Sorgentini, Hernán Antonio Ernesto.
Historia, ¿para qué?: una cuestión de contexto.
Alumno: Oroño, Andrés
Legajo: 106320/3
El “para qué de la Historia” ha sido respondido de muy distintas maneras de acuerdo a las diferentes épocas históricas, abarcando desde consideraciones generales sobre la legitimidad y la utilidad del conocimiento histórico hasta reflexiones más puntuales sobre distintos aspectos del variado quehacer de los historiadores en la actualidad. Movidos por los desafíos que plantea un pasado reciente signado por la represión dictatorial, algunos historiadores han desarrollado una reflexión sobre el “para qué de la historia” problematizando cuestiones como el rol de los historiadores en los juicios por crímenes de lesa humanidad o las implicancias políticas del uso de los archivos. Los textos seleccionados a continuación recorren alternativamente estas problemáticas. Seleccione dos textos de la bibliografía referidos a uno de estos temas y desarrolle en profundidad sus planteos respecto del “para qué” de la historia.
Los profesionales del campo histórico se han preguntado a lo largo del tiempo cuál es el rol que les corresponde y cuál es la función de su disciplina. A la luz del pasado reciente, particularmente en nuestro país y estableciendo como proceso determinante la última dictadura, estas inquietudes han ido en avanzada. ¿Para qué la historia? ¿Tienen los historiadores responsabilidad en la construcción de la memoria y la elaboración de la historia reciente, así como en la constitución de los archivos?
De modo tal que pudieran ser abordadas estas cuestiones, y para intentar encontrar respuestas, fueron seleccionados dos textos: “El historiador, el archivo y el testigo”[1], de Patricia Funes, y “Etnografía de los archivos de la represión en la Argentina”[2], de Ludmila da Silva Catela, respondiendo a la problemática específica de los archivos, asi como de su implicancia política.
En primera instancia, de acuerdo con Funes, antaño el “Para qué” de la historia se hallaba condicionado por causas rodeadas de grandeza: “para la Revolución, para la Nación, para el Estado, para la Liberación Nacional”. Estas concepciones corresponden claramente al Siglo XIX, en el auge de la constitución de la historia como disciplina científica y objetiva, que a la vez pretendía, paradójicamente, contribuir a la conformación de la identidad de los Estados-naciones. Sin embargo, hoy en día se atiende a una noción mucho menos pretenciosa, pero no por ella menor, la cual considera de vital importancia al quehacer histórico para la constitución de las identidades, de la memoria, de la vida social. Atendiendo nuevamente a la perspectiva de esta autora, es importante destacar que, ni ayer ni hoy, “nadie tiene el monopolio legítimo de la representación del pasado”. Y esto es de vital consideración, puesto que les abre la puerta a los testigos como fuentes de información, como relatores de la historia: permite el actual boom de la historia oral.
Sin embargo, quienes se dediquen a este tipo de historia no deben perder de vista que el papel de la memoria es determinante, pero no por eso superior. Su riqueza residirá en la relación dialéctica que el historiador logre construir entre ella y la historia, complementándolas. La memoria actúa de formas extrañas, se condiciona por los contextos, de los que recoge ideologías, prejuicios y formas de comprender. Con el tiempo estas condiciones de producción y de interlocución cambian, llegando a producir que el discurso tome diversos virajes con el correr de los años.
No obstante, la historia oral no es suficiente para reconstruir los traumáticos hechos que tuvieron lugar durante la última dictadura en nuestro país. Es en este punto donde entran en juego los archivos, y es aquí también donde la cuestión se torna más compleja. Si bien en nuestro país no existe una tradición archivista muy arraigada y los archivos que pueden ser consultados son escasos o se encuentran en mal estado, posterior al proceso dictatorial fueron encontrados vastos archivos con gran cantidad de información, recogida por los servicios de inteligencia estatales y entes oficiales de diversas regiones del país.
...