Historico
Enviado por danielaguadalupe • 18 de Noviembre de 2014 • 835 Palabras (4 Páginas) • 153 Visitas
n este medio natural, alienta una
población mayoritaria que vive en la
pobreza y en la ignorancia, en un
nivel técnico incipiente, rutinario y casi
primitivo, agobiada por una multitud de
problemas que frenan poderosamente su
ascenso a niveles superiores de vida y
sufriendo la carencia de lo indispensable
para satisfacer sus exigencias biológicas.
Entre los problemas vitales que afectan el
desarrollo de las comunidades rurales,
destaca el de producción, cuya magnitud
resulta evidente mientras subsista la
necesidad de importar maíz y trigo para la
alimentación del pueblo, y mientras haya
millones de campesinos que sólo coman
maíz, fríjol, chile y sal. Sin propósitos de
enumeración, el del albergue, el de la salud
y conexos, el de la familia, el de la
recreación, el del retraso cultural, el del
aislamiento y por último los derivados de
una condición secular de subordinación
económica y política que ha gravitado sobre
la masa campesina.
El Estado Mexicano se empeña en remediar
los grandes males suscitados por el medio
físico, el orden social, la ignorancia y el
retraso cultural, promoviendo y
emprendiendo lo necesario para el dominio
del medio natural, el afianzamiento y
perfeccionamiento del régimen de propiedad
emanado de la Revolución, y la vigorización
económica, social y cultural de la población
rural. Por lo que ve a la Secretaría de
Educación Pública, entre otras cosas, se
esfuerza por generalizar y elevar la escuela
rural, por formar hombres técnicamente
calificados para el trabajo agrícola y sus
fines por formar maestros capaces de
contribuir a la solución de los grandes
problemas rurales.
E
BASES PARA LA ORGANIZACIÓN Y CONDUCCIÓN DEL TRABAJO DE LAS
MISIONES CULTURALES RURALES EN 1942*
Augusto Santiago Sierra
BASES PARA LA ORGANIZACIÓN Y CONDUCCIÓN DEL TRABAJO DE LAS MISIONES
CULTURALES RURALES EN 1942__________________________________________
88
Sin embargo, la subsistencia, crecimiento y
superación del sistema educativo rural,
depende en parte considerable, acaso
predominante, del desarrollo de las
comunidades en cuyo seno laboran los
planteles, dado el espontáneo y formidable
poder de la comunidad educadora que
transmite con extraordinaria eficacia sus
experiencias y sus propios valores culturales
ya positivos o bien negativos, y al
imponerlos, si se trata de una comunidad
rutinaria, cultural y técnicamente retrasada
-que es el caso de nuestros vecindarios
rurales- contrarresta y hace nugatorio el
trabajo de la escuela, concluyendo por
perpetuar sus propios hábitos, sus
condiciones peculiares de vida, sus
conceptos particulares y sus propios ideales,
con repercusiones en la integración de la
vida nacional.
En la esfera de sus atribuciones, la
Secretaría de Educación Pública participa en
la tarea de elevar los niveles de vida de la
población campesina, manteniendo, a la par
que las agencias educativas del sistema, las
Misiones Culturales Rurales, instituciones
dedicadas especialmente a la capacitación
de jóvenes y de adultos y a la preparación
de un clima técnico-cultural con valor propio
por los hábitos, enseñanzas y destrezas que
formen y propaguen las escuelas de tipo
formal.
BASES DE ORGANIZACIÓN
as Misiones Culturales Rurales
actuarán acordes con las siguientes
bases de organización y
funcionamiento:
FINALIDADES ESCENCIALES
rimera: el trabajo encomendado a
las Misiones Culturales Rurales es,
fundamentalmente, promover la
rehabilitación y el mejoramiento de las
comunidades campesinas, elevando
...