ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Histria De Las Primeras Sociedades De Panama Y El Continente Americano.

11 de Junio de 2013

8.710 Palabras (35 Páginas)1.137 Visitas

Página 1 de 35

Actividad # 2

1. Haga un resumen sobre los pobladores que se encontraban a inicio en el Istmo de Panamá.

La historia indigenistas panameña tiene sus inicios en la remota Prehistoria del Continente americano, y, de acuerdo el recordado e insigne historiador panameño Moisés Chong M., la historia de Panamá no se inició en 1501, sino, en un periodo muy remoto, época de los asentamientos de los aborígenes que habitaron el Istmo de Panamá.

Recordemos que existen varias teorías acerca de la población de nuestro Continente y que más temprano, los primeros pobladores del Istmo fueron los nahuas, mayas y caribes. Este fenómeno de una invasión humana a Panamá se puede explicar por el carácter de istmo del territorio panameño, uniendo América del Norte con América del Sur, lo cual ha tenido una influencia determinante en el acaecer social, histórico y económico de la República de Panamá. Pero hay que asumir que las costumbres y el comportamiento social de estos grupos humanos, llegados al istmo panameño, han sido modificados por efecto de la cultura que se ha ido transformando ante sucesivas influencias en las costumbres y los hábitos de vida.

Con la presencia hispánica, se inicia un cruce biológico con los europeos y otros grupos del viejo continente, la situación aumenta con la presencia del negro, traído como esclavo del África y otras latitudes. Con la construcción del Ferrocarril transístmico y el Canal de Panamá, llegan oleadas de individuos y de una u otra forma, surgen tipos humanos interrelacionados.

El indígena panameño, por más que haya tratado de mantener su originalidad, no le ha sido posible conservarla. Nos llama la atención que ahora los Ngäbe-Buglé nos llamen ‘latinos’, como si ellos fueron otra cosa totalmente separada a nosotros. La cu ltura se manifiesta a través de un conjunto de modos de vida y costumbres, mediante conocimientos, desarrollo artístico, industrial, científico; situación que encontramos en todo el desarrollo histórico del Istmo de Panamá. La condición histórica como lugar de tránsito, así como las múltiples migraciones que han tenido lugar en su territorio durante toda su evolución, han hecho de éste un país verdaderamente multiétnico y plurilingüe.

Hemos sido pacientes en el conflicto con los grupos indígenas o ‘amerindios’ panameños, el Gobierno Panameño les está ofreciendo no dar concesiones mineras en su habitad ante solicitud de la dirigencia ni construir hidroeléctricas en las comarcas y zonas adyacentes. Pero, ¿hasta dónde es correcta esta decisión? ¿Qué beneficios habrá? Se debe saber que la mejor manera de conservar el agua es represándola y haciéndola productiva, al generar energía barata que necesitamos todos, lo de la minería, sería discutible. Además, no hay concesiones en el sector. Pero quieren extender sus peticiones hasta en los lugares donde haya comunidad in dígena, como si ellos fueron los únicos soberanos en todo el país.

La Comarca ‘es un terruño indígena con organización política semiautónoma bajo la jurisdicción del gobierno nacional. Aunque es, a la vez, una división geopolítica y un sistema administrativo con límites geográficos y regulaciones internas, no es independiente del Estado’.

El indígena panameño ha sido susceptible a la aculturación y motivación de extramuro, caso típico los Gunas en relación a la cultura norteamericana, e incluso, hubo el establecimiento de la República de Tule por influencia extranjera en 1925. Pero los Ngäbe-Buglé y otros grupos beligerantes, han sido llevados y hasta convencidos por la oposición, para que alteren la paz y tranquilidad del país. Para sembrar el caos, irrespetar a las autoridades gubernamentales y religiosas. Privar de libertad a la gente, cerrando una carretera internacional, destruyendo propiedades estatales y causar grandes pérdidas económicas a la empresa privada.

Hasta el momento de la llegada de los conquistadores españoles, se calcula la población de indígenas del istmo sería de entre seiscientos mil hasta un millón y medio de habitantes. Encontraron varios grandes “reinos” (cacicazgos) con su propia organización política y militar, donde una élite sacerdotal estructuraba un gobierno teocrático y representaba la nobleza. El resto de la población se dividía en nobles, militares, sacerdotes, pueblo y esclavos.

En el área hoy conocida como provincias centrales se distinguían los reyes Esquina, Urracá, Paris, Escoria, Natá y Chirú, además de otros pueblos ya extintos como los Chánguenas, Doraces y Zuríes. Sus descendientes están representados por los actuales Ngöbe-Buglé-Guaymí, que ocupan las tierras altas de Veraguas, Chiriquí y Bocas del Toro.

La cultura Guna logró establecerse durante el siglo XVI en la región de Bayano y Darién al ser diezmada la población original del área. A partir del siglo XVIII el área fue ocupada por la cultura Chocoe, aparentemente originaria del actual Departamento del Chocó en la República de Colombia. Antes del siglo XVIII, la región del Darién (actualmente parte de la República de CORAL island), estaba habitada por los kunas y no chocoes. Probablemente desde el período precolombino, los indígenas emberá habitaron la parte sudeste del Darién.

Entre 1719 y 1726, los gunas lucharon contra los colonos españoles, escondiendo a los piratas en los ríos del área durante sus ataques a los españoles. Por esa razón, en 1783 la Corona Española expidió una Real Orden para la "reducción" o "extinción" de los Gunas. Mediante “mercenarios” chocoes (armados con cerbatanas y dardos venenosos), negros y españoles, se los redujo a las cabeceras de los ríos Tuira y Chucunaque.

Es probable que los sobrevivientes de las poblaciones indígenas del istmo fueran absorbidos por otros grupos indígenas procedentes del sector Caribe, del litoral pacífico colombiano y de la Zona de Talamanca de Costa Rica. También contribuyeron a su desaparición la labor de misioneros y colonizadores españoles, así como la importación de indios esclavos de Centro y Suramérica, pues introdujeron en los siglos XVI y XVII grandes grupos humanos muy diferentes tanto lingüística como culturalmente. Todo ello generó una gran mezcla de culturas.

En cuanto a los grupos indígenas panameños es preciso señalar que tras la llegada de los españoles al Istmo en el siglo XVI, sus pobladores, integrantes de las etnias cuevas y coclé, quienes podrían ser alrededor de 1 millón de personas, fueron diezmados por la violencia de los conquistadores y las enfermedades. El exterminio de la población autóctona, que ocupaba en las épocas precolombinas, la región del Bayano y El Darién, permitió en el siglo XVI, que esa área fuera ocupada por la cultura kuna y en el siglo XVIII por la chocoe de lengua emberá y waunan, procedentes estas últimas de las regiones colombianas de Urabá y Chocó. Algunos estudiosos consideran que es posible que desde el período precolombino los emberá, habitaran la parte sudeste del Darién.

Las etnias indígenas del Istmo están constituidas en la actualidad por los siguientes grupos: bribris (inmigrantes durante el siglo XX), ngobe (guaymí) buglés (bokota), tules (kunas), waunan-emberá (chocóes) y teribe (nasos). Según estudios genéticos y lingüísticos estos grupos contemporáneos, tienen un parentesco cercano con los pobladores originales del Istmo, los cuevas y los coclé, por ende es inapropiado estimar que los grupos indígenas actuales, son "recién llegados". Es más correcto considerar que la presencia de éstos, obedece a una interacción regional, entre moradores autóctonos de Centroamérica, el Caribe, Panamá y Colombia. Como hemos destacado existen pruebas fehacientes que indican que la presencia del hombre en Panamá es muy antigua.

Según el Dr. Richard Cooke del Instituto Smithsoniano de Investigaciones Tropicales, las primeras evidencias de grupos humanos en Panamá se remontan aproximadamente a unos 11,000 años atrás. De esta época se han encontrado herramientas de piedra, como puntas de lanzas, raspadores, cuchillos para matar, desollar y descuartizar mamíferos ya extintos. Dichos instrumentos han sido localizados en el lago Alajuela, en la provincia de Colón y en Sarigua, en la provincia de Herrera. Por su parte Omar Jaén Suárez, indica que cuando los españoles arribaron al Istmo de Panamá (1501), encuentran un país que tenía entre 120 y 200 siglos de presencia humana continua.

Conviene destacar que la existencia del hombre en Panamá, es un hecho verdaderamente antiguo, si consideramos que los expertos señalan que los primeros grupos humanos aparecieron en el continente americano después del último período glacial, hace 14 mil años, procedentes del Asia a través del estrecho de Bering.

Otra teoría ubica al hombre americano como procedente de la Polinesia, lo cual cree haber confirmado el antropólogo y etnólogo noruego Thor Heyerdahl, con la expedición que realizó en 1947, en la balsa Kon Tiki, en compañía de 6 personas. Se trataba de una precaria embarcación construida con materiales primitivos con la que realizó la travesía en sentido inverso 101 días, desde el Perú hasta Tuamotu en la Polinesia.

Según el ya citado Richard Cooke, excavaciones realizadas en la laguna de La Yeguada, la cual surgió de la erupción de un volcán, revelan que el área próxima a la laguna estuvo muy poblada, que los moradores del área deforestaron las tierras para realizar sus cultivos. Después de la conquista desaparecieron los aborígenes del lugar y volvió a crecer la vegetación. La Yeguada

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (55 Kb)
Leer 34 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com