ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

IMPACTO DE LA 1ER GUERRA MUNDIAL EN ARGENTINA


Enviado por   •  4 de Noviembre de 2016  •  Resumen  •  1.597 Palabras (7 Páginas)  •  961 Visitas

Página 1 de 7

IMPACTO DE LA 1ER GUERRA MUNDIAL EN ARGENTINA

El impacto que genero la 1er guerra mundial en Argentina empezó mucho antes de la propia guerra. En 1913, la complicada situación de la península balcánica repercutió sobre el mercado mundial de capitales, entre ellos la argentina. El aumento de la tasa bancaria londinense impidió al país financiar su déficit de la balanza de pagos.

Serias dificultades para el financiamiento y un déficit comercial provocado por las bajas exportaciones genero una salida de metálico del país que, a través del clásico mecanismo del patrón oro, se tradujo inmediatamente en una caída bastante importante de la circulación monetaria.

A través de la política de préstamos del Banco de la Nación se intentó revertir la disminución monetaria, pero era poco lo que se podía hacer ante una situación internacional tan desfavorable. En seguida se sintieron los efectos del sofocón monetario. Las tasas de interés aumentaron, muchos negocios se encontraron con problemas de liquidez y quebraron.

Hasta el final de la guerra, la economía argentina mantuvo su cuadro depresivo. La posición adoptada por Argentina fue de neutralidad.Solo los países autosuficientes se beneficiaron con la guerra, Argentina no, ya que no tenía independencia económica, ni autonomía en las decisiones.

Durante los años de guerra, la Argentina acumulo enormes excedentes comerciales. En 1915, las exportaciones doblaron a las importaciones. Superávit de balanza comercial

La economía argentina se enfrentó a una importante restricción de oferta, derivada de las dificultades para conseguir importaciones.

La caída de las compras al exterior en 1914-1918 fue el primer episodio en que la economía argentina se cerró naturalmente, sin tomar una decisión de política económica. Como consecuencia, argentina debió depender muchas más de si misma para adquirir las manufacturas y los industriales se encontraron con que por un tiempo no debían preocuparse tanto por la competencia extranjera. La protección brindada por la guerra dio lugar a una primera etapa: industrialización por sustitución de importaciones.

Las empresas metalúrgicas, de cerveza y de galletitas entraron en crisis. Las actividades que procesaban materias primas nacionales, en cambio, tuvieron una primera oportunidad de ocupar el lugar de importaciones que ya no llegaban.

El superávit comercial (ingresos mayores que gastos) de los años de guerra también tuvo que ver con el aumento de las exportaciones. La argentina fue un importante proveedor de alimentos durante el conflicto bélico, a pesar de los riesgos que se corrían (veleros hundidos por submarinos alemanes). Los problemas del trasporte ultramarino tuvieron consecuencias sobre las exportaciones argentinas. Los productos agrícolas fueron sustituidos por la carne, ya que esta tenía mayor valor por unidad de volumen.

Algunas ramas de la industria tuvieron un impulso inesperado durante la guerra, ya que las difíciles condiciones para el transporte ultramarino limitaron la competencia de los productos europeos en el mercado argentino.

Durante la guerra, la inversión dejo de cumplir su papel de motorizador de la demanda interna. La instalación de ferrocarriles, dependiente de capital europeo ahora dedicado a las necesidades bélicas, se paralizo. Muchas obras públicas también fueron interrumpidas, debido a las dificultades presupuestarias.

Se dio una caída en la recaudación de aduanas.

La sensación de crisis tuvo su mayor expresión en el malestar obrero. El salario real se deterioro bastante durante la guerra, por los aumentos de precios, que producían la inflación mundial. Entre 1914 y 1918 fue mayor el número de emigrantes (se iban) que de inmigrantes.

Entre 1917 y 1919 el clima de protesta obrera alcanzo su punto intenso y gano las calles.

A partir del final de la guerra, las condiciones generales del país venían mejorando. La agitación gremial se calmo.

CRISIS DEL '29

CAUSAS:

Hacia 1920 nadie tenía la posibilidad de pagar deudas.

La caída brusca de los precios de los productos agrícolas produjo el deterioro de los términos de intercambio afectando negativamente el sector agropecuario. Se da una enorme caída de la produccion porque la gente no consume. El uso intenso de las maquinarias llegó a su fin.

En cuanto a los frigoríficos, si se vendía mas carne los precios aumentaban y los ingleses nos compraban la carne al precio que ellos querían lo cual generaba perdidas.

La estabilidad política, económica y social desaparece. Se da un déficit del estado por deudas (se vieron obligadas a ajustar la moneda)

La implantacion del control de cambios y la perdida de valor de la moneda, por otra parte, protegieron la industria local. Esto genero el traslado de ingresos desde el sector agrícola hacia el sector industrial sumado al desarrollo de politicas que favorecian a la industria, generando una actitud favorable hacia la industrializacion.

Antes de la guerra el dólar o libra oro no tenia poder cancelatorio, no circulan, generando despidos (porque las guerras terminaron y ya se no se fabrican armamentos).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb) pdf (107 Kb) docx (12 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com