INCIDENCIA Y PREVALENCIA DE ESTRÉS Y ANSIEDAD ENTRE ALUMNOS DE LA FACULTAD DE MEDICINA BUAP
Enviado por nicky0997 • 22 de Mayo de 2018 • Ensayo • 8.981 Palabras (36 Páginas) • 149 Visitas
BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA[pic 1]
FACULTAD DE MEDICINA
PRIMAVERA 2018
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
INCIDENCIA Y PREVALENCIA
DE ESTRÉS Y ANSIEDAD ENTRE ALUMNOS DE LA FACULTAD DE MEDICINA BUAP
MALDONADO PEÑALOZA KARLA NICOL
MERINO RIVERA FABIOLA
RODRIGUEZ MENDIETA AZUCENA
DIRECTOR: DR. URIEL N. MENDOZA
26 DE ABRIL DEL 2018
Índice
RESUMEN 3
INTRODUCCIÓN 4
ANTECEDENTES GENERALES 5
ESTRÉS Y ANSIEDAD 5
ESTRÉS ACADÉMICO 6
MANIFESTACIONES PSICOLÓGICAS Y EMOCIONALES 6
INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN DEL ESTRÉS 7
ANSIEDAD 7
ESCALA DE ANSIEDAD (AMAS) (THE ADULT MANIFEST ANXIETY SCALE) 9
ANTECEDENTES ESPECÍFICOS 9
ESTRÉS 9
ANSIEDAD 12
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 13
JUSTIFICACIÓN 14
OBJETIVO GENERAL Y ESPECÍFICO 14
HIPOTESIS 14
MATERIAL Y MÉTODOS 15
DISEÑO DEL ESTUDIO 15
CARACTERISTICAS DEL DISEÑO 15
UNIVERSO Y MUESTRA 15
DEFINICIÓN DE VARIABLES Y ESCALA DE MEDICIÓN 15
MÉTODOS, TÉCNICAS E INTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS 16
RESULTADOS 16
ANÁLISIS DE RESULTADOS 20
DISCUSIÓN 24
CONCLUSIONES 26
PROPUESTAS 26
BIOÉTICA DE LA INVESTIGACIÓN 27
ANEXOS 28
BIBLIOGRAFÍA 37
RESUMEN
El presente proyecto pretende contribuir a la disminución de estrés y ansiedad, principalmente en estudiantes universitarios de la carrera de medicina de la BUAP. Éste se realizó entre los meses de enero y mayo del 2018 para identificar la presencia de estrés y ansiedad, medir sus niveles y herramientas de enfrentamiento en 26 alumnos de primer semestre y 70 alumnos de cuarto semestre de entre 18 y 20 años en la facultad de medicina de la BUAP. Examinando algunas de las causas que provocan estas situaciones que se desarrollan en su mayoría en la misma unidad académica y se relacionan con los niveles de estrés y ansiedad que ellos mismos pueden tener, ya se encontró que más del 60% del alumnado global tienen problemas de insomnio y cansancio por la carga escolar que dicen tener, además de que la personalidad y carácter del profesor es otro factor desencadenante ya que en primer semestre 77% se siente inquietado y en cuarto 73% lo que representa una similitud, además de que el 54% de los alumnos de primer semestre dice no presentar síntomas de ansiedad con frecuencia, de igual forma 67% de alumnos de cuarto semestre reportan como menor la frecuencia de estos; entonces se obtuvo que existe una mayor prevalencia de estrés y ansiedad en los alumnos de primer semestre en comparación con los alumnos de cuarto semestre, sin embargo los porcentajes para este último grupo son representativos e indicativos de preocupación.
PALABRAS CLAVE: Estrés, ansiedad, nivel, enfrentamiento, universitarios, medicina, síntomas
INTRODUCCIÓN
Este trabajo pretende analizar el nivel de estrés y ansiedad que la universidad genera en los estudiantes de medicina, además de las maneras de afrontarlo, podemos definir al estrés como es una respuesta del organismo que pone al individuo en disposición de afrontar situaciones interpretadas como amenazas; como una estrategia adaptativa que nos induce a responder de forma activa; ansiedad es un estado desagradable de temor que se manifiesta externamente a través de diversos síntomas y signos, y que puede ser una respuesta normal o exagerada a ciertas situaciones estresantes del mundo en que vivimos, aunque también puede ser una respuesta patológica y anormal producida por diversas enfermedades médicas y/o psiquiátricas y responde a situaciones aparentemente inofensivas y es el producto de lo subjetivo.
Actualmente el estrés y la ansiedad son enfermedades presentes en todas las personas, tanto trabajadores como estudiantes, siendo unas de las principales afecciones de la salud de los mismos, ya sea por su exceso o por el mal manejo de los mismos, pudiendo generar complicaciones aún más graves si no son manejadas o reducidas adecuadamente.
Los estudiantes de nivel universitario a comparación de estudiantes de niveles más bajos de estudio suelen tener más cargas de trabajos y tareas, además de más responsabilidades y presiones ya sean a causa de la misma universidad o personales, esto los lleva a un estado casi incontrolable de estrés y ansiedad, donde usualmente los estudiantes no saben cómo manejarlo, dejando que esto impacte a gran medida de manera negativa en su vida.
La presente investigación es un estudio hecho a estudiantes de medicina donde se pretenden explorar los niveles de estrés y ansiedad y hasta qué punto los estudiantes tienen herramientas para controlar estas situaciones y de qué manera dejan que influya en su vida diaria en la universidad donde comprobamos no hay antecedentes de estudios sobre esto pudiendo generar resultado totalmente útiles e inesperados para lograr los objetivos planteados.
ANTECEDENTES GENERALES
ESTRÉS Y ANSIEDAD
En muchos estudios realizados sobre depresión, y otros trastornos mentales en estudiantes de Medicina, se han tenido en consideración algunos de los factores principales que afectan la salud mental de esta población, tales como:
- El estrés general
- La carga académica
- La excesiva carga de trabajo
- La exposición al sufrimiento y a la posible muerte de sus pacientes
- La interacción con otros profesionales médicos
- La limitada vida social
- La poca convivencia familiar
- Las pocas horas de sueño
- Las responsabilidades de la Administración Hospitalaria
- Los riesgos laborales
- Relaciones sentimentales/amorosas inconstantes y a distancia
- Tratar con las quejas de los pacientes y sus familiares, entre otros.
En el presente trabajo se presenta al estrés y ansiedad como factores de interés para investigación en la población estudiantil de la Facultad de Medicina de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
“El estrés puede ser definido como una amenaza real o supuesta a la integridad fisiológica o psicológica de un individuo que resulta en una respuesta fisiológica y/o conductual. En medicina, el estrés es referido como una situación en la cual los niveles de glucocorticoides y catecolaminas en circulación se elevan”.BruceMcEwen (2000)
...