ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

INFRAESTRUCTURA PORFIRISTA


Enviado por   •  24 de Julio de 2012  •  1.811 Palabras (8 Páginas)  •  2.524 Visitas

Página 1 de 8

INFRAESTRUCTURA PORFIRISTA

La renovación de la infraestructura urbana y la re-funcionalización de los espacios habitables fueron las dos vías que el porfirismo se ve obligado a asumir, dada a la ausencia de condiciones favorables.

Varias cosas quedaban claras después de confrontar los ideales, pero existían varias cuestiones ¿por dónde empezar? ¿Qué hacer? ¿En dónde? ¿Contando con que instalaciones?

Por lo pronto había que cobijarse como fuera posible, y el sitio posible para cobijarse eran los edificios ocupados por el antiguo régimen: palacios, iglesias y conventos, esto significaba ocupar los espacios arrebatados dotándolos de nuevos usos, esto es refuncionalizandolos.

La otra vía que tampoco podía esperar estuvo constituida por el mejoramiento de la infraestructura del país. Todos los asentamientos necesitaban contar con mayor flujo de agua potable. No había población que contara con pavimentos adecuados, ni tampoco una iluminación como las ciudades modernas.

El peso histórico del desagüe(inundaciones constantes) y la solicitud de los directores del desagüe pidiéndole protección a las obras y ayuda económica para proseguirlas, obligo a Porfirio Díaz contestarles el 11 de Mayo de 1867:

«Pocas glorias podría desear en mi transitoria posición como la de dar impulso a esos trabajos, por tal motivo he dispuesto que la Jefatura de la Hacienda del Distrito Federal, les ministre la suma de 1500 pesos mensuales para conservación de las obras de Desagüe, mientras el Supremo Gobierno determina que se prosigan y lleven a cabo con el debido empeño»

Sus objetivos principales para el desagüe eran : canal, túnel y tajo.

Constaba de un canal abierto de 50 km y a continuación un túnel de 9 km y 520 mts. El origen del canal estaba en la ciudad de México, pasaba por los lagos de Texcoco, San Cristóbal y Zumpango, e inmediatamente de este se encontraba con la conexión con el túnel. A su paso, en el trayecto de 50 km, el trazo del canal interceptaba de 4 a 5 ríos, para impedir q estos vertiesen sus aguas directamente en el canal, se establecerían en cada una de esas cinco intersecciones, puentes y acueductos.

Díaz, pese a sus buenas intenciones, tenia que resolver los problemas derivados de su Golpe de estado; acallar las protestas surgidas de quienes luchaban por el republicanismo, todo esto sucedió a partir de 1884. Los últimos 14 años fueron de grandes tensiones. Se contrataban compañías extranjeras; se importaba nuevo y mas eficiente equipo. La certeza de que estaban cerca del final llevaban a acelerar los tramites.

El 17 de Marzo de 1900 se inauguraron las obras del Gran Canal y el desagüe de la Cuenca. Una meta mantenida a lo largo de 450 años, alcanzaba su cumplimiento. La ciudad era absolutamente distinta a su antecesora, su diferencia iba por dentro de la tierra misma. El saneamiento de la ciudad , modificaba las condiciones de ella, a tal punto que ahora podía promover el surgimiento de la nueva arquitectura, de aquella que ya no tendría que limitarse a refuncionalizar y remodelar.

El canal, el túnel y el tajo nos ofrecerían el máximo de su ventajas si no se revisaba, actualizaba y conectaba con ellos a la red de drenaje urbano.

Gracias a las nivelaciones realizada se sabia que la ciudad se estaba hundiendo, esto quería decir que por el momento no tenían otra manera de allegar agua potable a los habitantes que extrayéndola del subsuelo.

Lo que si estaba a la mano era terminar con las acequias y canales donde se expulsaban los desechos de la zona urbana, para sustituirlos con un sistema de drenaje ordenado y eficiente.

En 1895 se aprueba el proyecto para el nuevo drenaje, para que 2 años mas tarde se empezaran las obras en la cuidad:

Este proyecto consistía en «un sistema combinado de transporte de agua y constó de 3 partes principales: atarjeas para recoger los residuos de las habitaciones, colectores para recibir éstos y tubos de distribución del agua para el lavado de las atarjeas.»

Alrededor de estos mismos años se empieza a tener noticias en México de la invención de un mueble « el mueble sanitario, el excusado, esto llevaría un cambio en el criterio de proyectos

La ciudad nunca contó con la dotación de agua necesaria para su subsistencia , el manantial sagrado en el centro ceremonial Tozpálat, resolvió al principio las necesidades de la población.

Dada la limitación de los veneros acuíferos, la ciudad echo mano del incremento de pozos artesianos, es decir, de la extracción de agua del subsuelo, llegando así a 483 pozos artesianos para el años de 1883, gracias a que bastaba con excavar 2 metros para encontrar agua.

El problema, sin embargo, no terminaba con solventar la escasez de fuentes de aprovisionamiento de agua. Otro de los que tenían que enfrentar surgía de los medios empleados para llegar a su destino. Se comprobó que los acueductos no era el mejor vehículo de transporte por que corriendo a cielo abierto el agua terminaba contaminada. A esto se añadían las constantes reparaciones que exigía el mantenimiento para evitar que el agua se escurriera por grietas y enfangar las calles.

Se tenia interés encontrar vías mas confiables, siendo así propuesto el entubamiento de aguas.

El entubamiento de la aguas había dado comienzo desde 1852 con a sustitución del primer tramo de los arcos de Tlaxpana, y se puso en funcionamiento hasta 1889, por los costoso que resulto comprar la tubería y los problemas que represento importarlas desde Inglaterra.

El

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com