ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

INTRODUCCION AL ESTUDIO DE ADMINISTRACION DE JUSTICIA, SEGUN EL DERECHO ESTATAL Y EL DERECHO INDIGENA


Enviado por   •  28 de Abril de 2014  •  1.652 Palabras (7 Páginas)  •  374 Visitas

Página 1 de 7

INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LOS SISTEMAS DE ADMINISTRACIÓN DE LA JUSTICIA; SEGÚN EL DERECHO ESTATAL Y EL DERECHO INDIGENA

La diversidad cultural y lingüística de Guatemala aunque es potencialmente positivo; en la historia guatemalteca se ha caracterizado por una profunda marginación hacia los pueblos indígenas, condenados al abandono desde el gobierno central y con un nulo o escaso acceso a servicios básicos de educación, salud e infraestructura, entre otros. La discriminación y el racismo han marcado desde siempre las relaciones sociales en el país. Los acuerdos de paz, así como acuerdos internacionales firmados por el gobierno de Guatemala, establecen los derechos de las personas pertenecientes a los pueblos indígenas a tener acceso a la justicia en su propio idioma y el respeto a su cultura..

La situación actual de los servicios de administración de justicia han sido especialmente considerados para su intervención, dada la percepción ciudadana de ineficiencia de los mismos, lo cual es significativo no sólo por su importancia intrínseca, sino por el relevante papel que ocupan a la hora de la construcción de una sociedad democrática.

La profundidad de los problemas sociales y las limitaciones que han tenido los cambios operados en los últimos años, nos muestran un panorama en el cual, el sistema de justicia está lejos de funcionar adecuadamente. La gran mayoría de los delitos graves aún no se investigan minuciosamente ni son sancionados. Actualmente la impunidad judicial sigue siendo más la norma que la excepción, lo que ha contribuido a una falta de confianza en el sistema de justicia y a la persistencia de prácticas como los linchamientos. Aunque en diferentes grados, todas las instituciones que conforman el sistema de justicia en Guatemala, adolecen de las mismas deficiencias que viciaban su desempeño cuando se firmaron los Acuerdos de Paz a saber, entre otros; escasos recursos, presencia insuficiente en el medio rural y falta de consideración del contexto multicultural, inadecuada formación de su personal, y falta de coordinación.

Según estudios en Guatemala, existe una cultura funcional de los operadores de la administración de justicia que se expresa en constituirse como castigadores de los que delinquen, criminalizando sectores de la población menos favorecida en términos socioeconómicos, que los que se ubican en el lado contrario.

El uso desmedido e irracional de la prisión preventiva ha colapsado las capacidades de las cárceles y comisarías, generando una situación de superpoblación y hacinamiento que ha sido denunciada reiteradamente en tanto ha generado condiciones inhumanas de detención y una clara situación de ilegalidad., Además, la población detenida en su gran mayoría a veces no tiene la posibilidad de exigir el respeto de sus derechos por venir de sectores sociales marginales, y por lo tanto, desconocer el español, ser analfabeta en su propio idioma y no tener medios para pagar un abogado.

La situación educativa en Guatemala muestra indicadores que históricamente han afectado el desarrollo integral y equitativo del país. Esta situación es aún más crítica si se tiene presente que esta carencia afecta directamente el área rural, a las poblaciones más pobres, a los pueblos indígenas del país, a la mujer y mujer indígena, y se agudiza en comunidades que fueron golpeados por el conflicto armado.

El déficit de de acceso educativo se agudiza en cada nivel superior, y la crisis se acentúa diversificado y universitario.

La formación de personal calificado a nivel universitario supone una mejora en el planteamiento de los problemas y en la búsqueda de soluciones acordes a las características del contexto guatemalteco que hoy enfrenta nuevos retos ante la inminente necesidad de transformación y mejoramiento de los servicios de justicia en el país. El mayor énfasis de esta propuesta, estuvo puesto en ofrecer espacios de formación universitaria que contribuyan a la capacitación de profesionales indígenas en el derecho y cultura, que hoy son fundamentales para el desarrollo del país.

En la educación superior se recomienda en este contrato, que se observe que la situación sociopolítica de la República de Guatemala; la histórica y la subordinación de la población maya en la época colonial y neocolonial principalmente, establecen una complejidad de la administración de justicia que evitan que sea pronta y cumplida para toda la población, prevaleciendo injustificadamente la discriminación y exclusión de los sectores en pobreza y extrema pobreza principalmente de la población indígena.

Existe amplio reconocimiento del combate a la impunidad, la discriminación y la exclusión, en los procesos judiciales del Estado, por lo cual las Universidades ya no deben sólo desarrollar las habilidades de copiar los procedimientos existentes, sino buscar, investigar y establecer procedimientos alternos para asegurar la transparencia del debido proceso con investigaciones testimoniales con pertinencia lingüística y cultural sobre la comisión del delito, que aclaren mejor las circunstancias, a fin que los procesos de administración de justicia logren ser prontos y cumplidos. Para este fin se debe tomar en cuenta el desarrollo de educación lingüística, cultural y curricularmente pertinente a la situación axiológica cultural y lingüística

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com