Ideas De Bolivar
Enviado por ovelis • 27 de Abril de 2012 • 8.314 Palabras (34 Páginas) • 781 Visitas
GUIA DE LA EXCURSION No. 6:
CORDILLERA DE LOS ANDES Y
SURCO DE BARQUISIMETO
RAÚL GARCÍA JARPA, JEAN FRANCOIS STEPHAN, FERNANDO RONDÓN L.,
GUSTAVO CANELÓN C., IGNACIO FIERRO S., ROBERT GIEGENGACK.
V Congreso Geológico Venezolano, Memorias, Tomo V, 1977, pp. 191-231.
Días: 24 al 26 de Noviembre de 1977
I) INTRODUCCION GENERAL.
El extremo nororiental de los Andes merideños presenta caracteres estratigráficos y estructurales particulares debidos al encuentro de ese sistema con la Cadena Caribe (o Sistema Montañoso del Caribe). A ésta última pertenecen los flysch Paleoceno-Eoceno inferior y unidades Cretácicas levemente metamorfizadas que afloran tanto al sur de la Falla de Boconó (Serranía de Portuguesa) como al norte (área El Tocuyo-Carora-Barquisimeto). El contacto entre los flyschs y la secuencia Cretácica-Eocena andina estaba hasta hace poco, considerada como de naturaleza estratigráfica (y discordante): así fue definido el "Surco de Barquisimeto" (O. RENZ et al. 1955), o sea una cuenca flysch recibiendo durante toda su historia masas deslizadas (olistolitos) a la vez desde su borde andino, como del norte o del noreste (grandes masas cretáceas).
Sin embargo, trabajos recientes realizados a ambos lados de la Falla de Boconó, han permitido demostrar que el contacto Surco-Andes es siempre tectónico: él corresponde a un corrimiento globalmente hacia el sur, el cual ocupa la misma posición estructural que el llamado Corrimiento Frontal presente en el tramo central de la Cadena. En verdad, el Surco de Barquisimeto no tiene existencia propia limitada a la esfera andina, sino que pertenece a una gran cuenca flysch que se desarrolló durante el Paleoceno-Eoceno inferior como mínimo desde el Estado Lara al oeste hasta Trinidad al este; a todo lo largo esa cuenca (y no solamente en el área andina) abundan los complejos olistolíticos.
Todo eso significa que el material aloctono preservado en la extremidad nororiental de los Andes Venezolanos es una parte de la Cadena Caribe nada más. Todas las demás particularidades son esencialmente debido a la superposición de varias fases tectónicas (andinas en particular) sobre el (o los) corrimiento(s) caribe(s) inicial(es); o sea, el más visible hoy en día en relieve y tectónica pertenece a los movimientos andinos recientes los cuales ocultan, en parte, tectónicas más antiguas.
Así los límites geográficos y geológicos entre un dominio y el otro pueden tener relaciones variables entre si: la Cordillera Andina, como relieve Plio-Pleistoceno, se termina aproximadamente a la altura de Barquisimeto; más precisamente, el ramal al norte de la Falla de Boconó muere a lo largo de una línea Carora-El Tocuyo, la cual corresponde también al trayecto del corrimiento del Surco (Cadena Caribe) sobre los Andes: hay aquí coincidencia de los dos límites; este no es el caso al sur de la Falla de Boconó, pues el ramal meridional se termina al nivel de una flexura casi norte-sur situada entre Barquisimeto y Acarigua (flex. de Cabudare-La Miel), de tal manera que la Sierra de Portuguesa, geológicamente Caribe, es geográficamente andina.
A continuación analizaremos rápidamente las principales características estratigráficas y tectónicas de lo que proponemos llamar, por razón práctica, " Autóctono Andino" y " Alóctono Caribe". Tomaremos esencialmente en cuenta la información geológica de la parte noreste de los Andes.
ELEMENTOS ESTRATIGRAFICOS.
EL AUTOCTONO ANDINO (con las secuencias post-corrimiento)
Su basamento comprende esencialmente un conjunto de gneises esquistos y rocas anfibólicas atribuidos al Precámbrico (Formación Sierra Nevada) y está cubierto en discordancia por una espesa secuencia del Pensylvaniano que comprende las filitas, esquistos y cuarcitas de la Formación Mucuchachí y las filitas y meta-conglomerados de la Formación Sabaneta. Mucuchachí y Sabaneta están a su vez cubiertos por las calizas y filitas del Pensylvaniano superior-Pérmico inferior a medio de la Formación Palmarito.
La historia del basamento se termina con la orogénesis del Pérmico-Triásico asociada con algunas intrusiones ácidas. Por encima, discordante, viene la cobertura Mesozoica y Cenozoica; en ella se puede distinguir esquemáticamente tres conjuntos o sea tres etapas paleogeograficas:
- Una etapa Triásica-Jurásica, caracterizada por la sedimentación de molasas rojas espesas (Fm. La Quinta), esos depósitos son la consecuencia de una tectónica vertical potente de tipo horts y graben; la fuente de sedimentos es por consecuencia, local, procede de los horts mientras las molasas se acumulan en los graben o las cuencas donde el Paleozoico superior queda protegido.
La facies de esas molasas es fundamentalmente lacustre. La edad precisa podría ser más bien Jurásico inferior a superior (BENEDETTO y ODREMAN, 1977).
- Una etapa Cretáceo inferior hasta Eoceno medio con una sedimentación marina sin interrupción mayor; la transgresión se inicia en el Neocomiense al sur (Depresión del Táchira, o Surco de Uribante) y cubre definitivamente toda la superficie erosionada antes del Albiense. La zona, más tarde cubierta por el mar, llamada " Arco de Mérida" conserva durante toda esa etapa una subsidencia muy débil y por consecuencia acumula pocos sedimentos (a diferencia del Surco de Uribante de la Depresión de Táchira por ejemplo). La sedimentación se interrumpe sobre este arco (área de Valera-Caja Seca Mérida en particular) durante el Paleoceno-Eoceno inferior como consecuencia de movimientos epirogénicos de la plataforma guayanesa; en la cuenca de Barinas el equivalente de este hiatus es un período de erosión afectando el Cretáceo y hasta el basamento en el "Arco de El Baúl".
La secuencia sedimentaria Cretácea-Eocena andina está bien conocida (véase para mas detalles el capítulo II y el Léxico Estratigráfico de Venezuela, 1970); se puede destacar lo siguiente: la sedimentación es esencialmente nerítica y detrítica (arenosa-lutácea ,calcárea) durante el Neocomiense-Albiense (Fms. Río Negro, Apón, Aguardiente) y el Paleoceno-Eoceno medio (Fms. Valle Hondo, Ranchería, Humocaro, Quebrada Arriba, Morán, Trujillo, Misoa y Caús) más pelágica y fina durante el Cenomaniense-Coniaciense (calizas con concreciones de la Fm. La Luna), el Santoniense-Maestrichtiense (lutitas microfosilíferas de la Fm. Colón) y el Eoceno medio superior (Fms. Pagüey y Paují).
Durante este período el suministrador de material detrítico corresponde principalmente al Escudo Guayanés y sus dependencias. Sin embargo, durante el Eoceno actúa una fuente andina (Cordillera central de Colombia?) para dar las acumulaciones de areniscas de la Fm. Misoa en particular.
En
...