Identificar Las Principales Regiones Geográficas Y Agrarias De Venezuela.
alirjesus7 de Enero de 2014
4.228 Palabras (17 Páginas)416 Visitas
1.- Definir que se denomina Venezuela Agraria y Venezuela Petrolera.
Venezuela Agraria
La Venezuela agraria se denomina así porque la economía del país dependía de los productos de la tierra y del ganado .Se caracterizó por el predominio del café del café y el cacao como productos de exportación, nuestra dependencia a los mercados internacionales, el analfabetismo y la vida rural de la mayoría de los venezolanos.
Durante el período agrícola, es necesario resaltar el carácter dependiente de la economía venezolana, es decir, la subordinación de nuestro desarrollo económico a los intereses de los países capitalistas avanzados, que nos utilizaban como mercado para su creciente producción industrial y como proveedores de materias primas y alimentos necesarios a su desarrollo capitalista. La dependencia económica daba lugar a formas soterradas de dependencia política e ideológica. La falta de desarrollo de la producción no agrícola, obligó al país a importar toda clase de materia prima o herramientas para el trabajo en el campo, las cuales eran fabricadas en otros países, a pesar de la facilidad de su elaboración, no era posible que las mismas fuesen realizadas en el país; razón por la cual, Venezuela desde su época colonial, comenzó a importar todo aquello que no le era posible realizar en su territorio. Nos comenzamos a convertir así, en un país dependiente de otros países más desarrollados.
Para esa época la sociedad venezolana estaba dividida en clases sociales, el mayor número de la población vivía en el campo y su subsistencia dependía de las actividades del mismo. Así se forman las diferentes clases sociales, las cuales se clasifican de acuerdo a las labores que realicen donde las personas con más dinero y propiedades pertenecen a la clase alta, mientras que aquellos que realizan las labores del campo son de clase baja.
Las clases sociales son:
Terratenientes: blancos criollos, civiles y militares, eran los propietarios de grandes extensiones de tierras.
Burguesía: en sus manos se concentraba todo el dinero que provenían de las casas extranjeras.
Campesinos: trabajan en las haciendas, no poseían propiedades .Constituían la mayor parte de la población .Se dividían en libres y esclavos.
Esclavos: no poseían propiedades y eran propiedad de sus amos.
En la Venezuela agraria existían grupos políticos los cuales fueron:
Los Conservadores: formados por latifundistas, familias ricas provenientes de la época colonial, comerciantes y prestamistas cercanos a Páez (primer presidente de la Venezuela Agraria).Sus objetivos eran mantener sus privilegios, eran partidarios de la esclavitud y de la pena de muerte y sistema centralista.
Los Liberales: formados por terratenientes arruinados descontentos con Páez, políticos de los sectores medios y caudillos militares fuera del gobierno. Su líder fue Antonio Leocadio Guzmán y sus objetivos era la abolición de la esclavitud y de la pena de muerte, sistema de gobierno federal, sistema de votación directamente para la elección de presidentes.
Venezuela Petrolera
Con el descubrimiento de la riqueza de petróleo crecen rápidamente las exportaciones petroleras, esto permite obtener grandes ingresos fiscales, lo que hace que Venezuela cambie la base de su economía de productor y exportador agrícola a productor y exportador petrolero. Para el año 1925, el petróleo había desplazado al café como principal producto de exportación.
La población venezolana, aceleró abruptamente su paso de una sociedad rural a una sociedad urbana. Con la actividad petrolera la población rural comienza a emigrar a los campos petroleros y a las ciudades.
Junto a las tradicionales clases sociales existentes, en el periodo agropecuario surge como consecuencia de la explotación petrolera una nueva clase social: La clase obrera o asalariada. Ubicada en los campos petroleros, haciendas y hatos modernos, en las fabricas y talleres, comercios, bancos y en otros servicios de las ciudades.
2.-Características más relevantes de la Venezuela Agraria y Petrolera.
Características relevantes de la Venezuela Agraria.
• El proceso de reforma agraria fue producto de un consenso nacional donde se consagró un modelo de propiedad con una función social y la expropiación se contempló como castigo para los absentistas y rentistas.
• La reforma se concibió como un medio de transformación social democrática para evitar la violencia en las áreas rurales, dando lugar a un nuevo movimiento campesino fuerte y extendido nacionalmente.
• La aplicación de este modelo canalizó las aspiraciones de campesinado y existen pocas dudas que fue el principal frente antiguerrillero y la causa de la formación de una clase media campesina.
• Los indicadores agrarios, ambientales y económicos señalan a la reforma como parte del crecimiento agrario de los sesentas y setentas. Asimismo, se le atribuye a la distribución de tierras en los planes de reforma agraria el aumento de la pequeña propiedad en números absolutos y relativos. Aunque no existe un catastro confiable, se estima que la reforma ha afectado a 12 millones de hectáreas, entre 1960 y el 2000, período en el cual se han dotado o entregado alrededor de 8millones de hectáreas. No obstante, a partir de los ochentas, se observa que el diseño de los planes de reforma agraria se desviaron de la concepción integral de la reforma y de la planificación nacional.
• Esto ha creado una demanda potencial de unos 400.000 productores que actualmente explotan menos de 100 has. Y que ocupan alrededor de 17% de la superficie total aprovechable. Parte de esta demanda se podría satisfacer con la disponibilidad de unos 3,3 millones de has que posee el Instituto Agrario Nacional.
• Asimismo, se calcula en 120.000 los ocupantes de tierras del referido Instituto o que explotan bajo arrendamiento tierras municipales, todos los cuales deben regularizar la tenencia de sus explotaciones.
Características relevantes de la Venezuela Petrolera
• En Venezuela, el petróleo genera alrededor del 80% de los ingresos por concepto de exportación.
• El país es miembro fundador de la Organización de Países Exportadores de Petróleo y uno de los principales países productores en el planeta.
• Los yacimientos de este recurso en todos sus tipos son abundantes en gran parte del territorio, teniendo la séptima reserva mundial, cosa que explica que cada día se extraigan 2.398.000 barriles, exportándose la mayor parte a Estados Unidos, Europa y países de Latinoamérica.
• La extracción se realiza principalmente en la cuenca del lago de Maracaibo y en las cuencas Barinas-Apure y Oriental.
• La empresa de cabecera en el procesamiento de petróleo es PDVSA, la cual posee empresas filiales que operan en seis refinerías del país de diversa magnitud, además de otras en Curaçao, Estados Unidos, Alemania, Suecia y Bélgica.
• El país es también uno de los principales productores mundiales de gas natural: en 2005 se calcularon 27.53 millones de m³ de producción, junto con gas licuado, butano y propano.
3.-Indicadores que expresan la situación económica de la Venezuela Agraria y Petrolera.
Indicadores Venezuela Agraria
Dentro de este contexto, los Indicadores del sector agropecuario deben ser:
a) Impulsar el crecimiento sostenido de un modelo de desarrollo agrícola sustentable, eficiente y competitivo, en función de nuestras ventajas comparativas y la selección de rubros ecológica y culturalmente bien adaptados.
b) Propender a la satisfacción, en el mediano plazo, de los requerimientos alimentarios de la población en términos de suficiencia plena, lo cual exige que la producción interna cubra al menos el 74% de las necesidades de nutrientes de la población.
c) Contribuir al abatimiento de los niveles de inflación a través del incremento de la oferta de productos agropecuarios.
d) Fortalecer el logro del equilibrio en la balanza de pagos, mediante la determinación de los rubros prioritarios para el consumo interno y para la exportación, de acuerdo a las ventajas comparativas y la concertación de decisiones entre los productores y los agroindustriales.
e) Velar por el mejoramiento de las condiciones de vida y producción en el medio rural, incrementando la generación de empleo directo e indirecto, apoyando con financiamiento adecuado a los productores y aplicando incentivos y medidas proteccionistas.
f) Establecer políticas de ordenación territorial que preserven las tierras de vocación agrícola para este sólo propósito, mediante la zonificación de cultivos y desconcentración de actividades.
Indicadores Venezuela Petrolera
4.-Identificar las principales regiones geográficas y agrarias de Venezuela.
Regiones Geográficas de Venezuela
Región natural Los Andes
En este sistema montañoso se destacan las cumbres máximas del relieve venezolano. Constituye una prolongación de los Andes Colombianos, los cuales al llegar al Nudo de Pamplona (Colombia)y también la de Táchira (Venezuela) se bifurcan en dos cadenas: La Sierra de Perijá y la Cordillera de Mérida o de los Andes venezolanos. La Cordillera de los Andes penetra en Venezuela por la depresión del
...