Iglesia De San Vicente De ávila
Enviado por sarasnch • 21 de Enero de 2013 • 3.793 Palabras (16 Páginas) • 550 Visitas
Iglesia de San Vicente
De Ávila
Sara Sánchez Sánchez
Asignatura: El Arte a través de la Historia
1º Grado de Geografía y Ordenación del territorio
Universidad de Valladolid. Año 2012/2013
Índice:
• 1. Introducción
• 2. Historia del templo
• 3. Arquitectura
Exterior
Interior
• 4. Cenotafio
• 5. Valoración y opinión personal
• 6. Bibliografía
• 7. Fotografías
1. Introducción
La Basílica de los Santos Hermanos Mártires, Vicente, Sabina y Cristeta, más conocida simplemente como Basílica de San Vicente, es un templo románico ubicado en Ávila, España, el de mayor tamaño e importancia de la ciudad después de la Catedral y una de las obras más destacadas de este estilo arquitectónico de todo el país. Es un templo de planta basilical de notables dimensiones que alcanzan los 66 metros de longitud total por 44 de anchura de sus tres naves y 41 de longitud de la nave crucero. Hay tres portadas en el templo. Dos laterales que abren en el segundo tramo, la del lado sur y la tercera, la principal, que abre a poniente en el majestuoso bloque occidental de la iglesia. Es Monumento Nacional desde 1882.
2. Historia del templo
Hacia 306 Daciano gobernador de Hispania bajo el mandato de Diocleciano ordenó apresar y torturar a estos tres hermanos por negarse a ofrecer sacrificios a los dioses romanos.
Tras torturarlos, acabó con sus vidas por el brutal procedimiento del aplastamiento de sus cráneos, descrito con detalle en los bajorrelieves del cenotafio románico situado en el transepto del templo. El templo se inició hacia 1130 con posterioridad a la edificación de la muralla. Se ubica a poca distancia de su ángulo nordeste y próximo a la puerta de su mismo nombre.
En el año 1062 las reliquias de los santos fueron trasladadas a San Pedro de Arlanza por temor a las incursiones islámicas. Regresaron en 1175 a la conclusión de templo y cenotafio. Un nuevo traslado se produjo en 1835, a Covarrubias primero y a la catedral de Burgos después. De allí regresaron sus urnas al altar mayor del templo, donde permanecen.
La edificación del templo se inició en 1130 por su cabecera que muestra un románico pleno, con unas dimensiones notables en su cabecera y muy decorada. El material con que se edificó fue la "piedra caleña", una arenisca procedente de la cantera del pueblo de La Colilla situado a unos siete kilómetros a poniente del templo. Su principal característica radica en los variados tonos rojizos que muestra.
El lugar donde fueron depositados los cuerpos de los mártires, probablemente un cementerio romano constituye la base de la cabecera del templo. La roca viva en la que se cree que estuvieron los cuerpos aflora en la cabecera norte de la cripta del templo. A esta cripta sobre la que se eleva con decisión su cabecera se la conoce como "La Soterraña", nombre que comparte la virgen románica.
Tras su inicio en 1130 con la cabecera edificada las obras sufrieron un parón. A mediados del XII se retoma la obra impulsada por Alfonso X el Sabio y Sancho IV, concluyéndose a inicios del XIV. El cimborrio del templo se edifica ya en clave gótica, mientras que las bóvedas y el bloque occidental lo hacen en clave protogótica.
Junto con San Isidoro de León y Santa Gadea de Burgos fue uno de los tres "templos juraderos" del reino de Castilla. En ellos se prestaba juramento decisorio y sagrado acerca de diferentes cuestiones hasta que fue prohibido por los Reyes Católicos en 1505. En el caso de San Vicente, el juramento se prestaba ante el Cristo del lado posterior del cenotafio de los santos apoyando la mano sobre la rosa que hay bajo el mismo y que se conoce como "rosa juradera".
Tuvo una excesiva restauración llevada a cabo entre los siglos XIX y XX por los arquitectos Hernández Calleja, Vicente Miranda y Repullés y Vargas. Fueron respetuosos con el proyecto inicial del templo y actuaron con criterios restauradores.
La cabecera del templo es la zona de mayor antigüedad del mismo. Se comenzó a edificar hacia 1109 de forma rotunda y decidida y con un gran dominio sobre los grandes volúmenes.
3. Arquitectura
Exterior:
Los cilindros absidales continúan en altura a las respectivas criptas por medio de lienzos lisos destacando que las semicolumnas adosadas que alcanzan las respectivas cornisas. En el ábside central hallamos dos semicolumnas y otras dos laterales compartidas con los ábsides laterales a los que sirven de articulación. Mediante ellas se configuran dos alargados lienzos en cada ábside lateral y tres en el central.
Las molduras corren a nivel de la base de los vanos, de la prolongación de sus ábacos y por encima de ellos el arranque de las respectivas bóvedas. Las tres cabeceras van precedidas de un presbiterio y que el correspondiente a la central de más profundidad, alcanzando el saliente de los ábsides laterales, la proyección hacia a delante del cilindro central es notable.
Los vanos de la cabecera son de medio punto dovelado, con dos arquivoltas en los centrales y una en los laterales. Todos ellos reciben una columna decorada con capitel y basa. La decoración de los capiteles es variada, seres mitológicos y motivos vegetales. En algún caso la moderna perfección de los mismos apunta hacia la mano del restaurador.
Adosada al lado sur del templo se edificó en el XIV una galería porticada, que debió de ser hecha al modo clásico castellano y que lo fue en un estilo más moderno.
La portada sur del templo abre en el segundo tramo de la nave meridional. Es sobria y monumental, edificada por medio de siete arquivoltas decoradas cuatro de ellas por medio de florones en cada una de sus dovelas.
En la actual disposición de esta portada encontramos una serie de esculturas añadidas y que con el tiempo le han dado incluso denominación. Dos en el lado oeste que muestran una Anunciación y que definen la portada sur como "puerta de la Anunciación".
Al lado Este tres esculturas, dos de ellas de corte más clásico se labraron para decorar una gran portada oeste románica que no llegó a edificarse.
La dovela central de la arquivolta interior recibió un crismón de los llamados "de tipo navarro" por llevar un travesaño dentro del vano del símbolo "P". Tampoco parece ser coetáneo de la primera portada siendo añadido con posterioridad. Por su estilo se data a finales del XII.
Los capiteles que decoran las dos parejas de columnas de esta portada. Uno de ellos muestra parejas de aves afrontadas, notablemente restauradas.
...