Imperialismo
Enviado por jcyam • 20 de Agosto de 2014 • 353 Palabras (2 Páginas) • 182 Visitas
Es a finales del siglo XIX que se descubre el petróleo como energético, lo
que permitió quintuplicar la producción energética, disminuir el tiempo para
producirla y a un costo mucho menor.
Así, el imperialismo toma la forma de un capitalismo monopólico donde la
potencia imperialista no es la que tenga el control de los abastecimientos,
sino la que es capaz de producir mayor cantidad en menor tiempo, con lo
que se apoderaría del primer lugar como potencia del mundo.
En general, las características que debe cumplir el capitalismo monopólico
son:
a) El capitalismo es un sistema cuyo objetivo es acumular riquezas.
b) El capitalismo es una economía en expansión caracterizada por un
proceso que ahora llamamos globalización.
c) El capital de cada Estado-nación es arrastrado por la necesidad de
controlar el acceso a materias primas y del trabajo a la periferia.
d) Los Estados nacionales y sus corporaciones luchan por mantener
abierta la economía mundial a sus inversiones, pero no así a la de sus
competidores.
1.1.2. Capitalismo monopólico de Europa y América.
La evolución de los países europeos durante el siglo XIX estuvo marcada por
el interés constante de las diferentes naciones de convertirse en una
gigantesca fábrica que necesitara abrir sus puertas a los productos
primarios provenientes de todo el mundo. La gran actividad industrial
generada por la revolución inglesa creció paulatinamente, profundizando la
división del trabajo por la utilización de máquinas cada vez más complejas
que llevan al aumento de la productividad.
Así, los países industrializados se fueron perfilando como grandes
potencias frente a aquellos con industria incipiente o sin ella, provocando
situaciones de absoluta dependencia económica a nivel internacional, como
Inglaterra, que obtuvo, con las importaciones, los productos agrícolas y
materias primas necesarios a menor costo que si las produjera
internamente y saldándolos con manufacturas industriales. Inglaterra pudo
así romper todas las barreras comerciales en condiciones mucho más
favorables que el resto de los países. Para mediados del siglo XIX, el 75%
de los productos manufacturados que se vendían
...