Impuesto En Mexico
Enviado por vicko1405 • 3 de Febrero de 2015 • 7.061 Palabras (29 Páginas) • 346 Visitas
INTRODUCCION
EN ESTA INVESTIGACIÓN ES A BASE DEL IMPUESTO O TAMBIÉN EL LLAMADO CONTRIBUCIÓN QUE REALIZA UN PERSONA POR EL CUMPLIMIENTO DE UNA PRESTACIÓN, SE ABARCA LOS TEMAS DE QUE ES UN IMPUESTO, LOS TIPOS DE IMPUESTO QUE SON DIRECTOS E INDIRECTO QUE A SU VEZ SE CLASIFICAN AMBAS CON SUS VENTAJAS Y DESVENTAJAS, LAS PERSONAS QUE DEBEN QUE PAGAR IMPUESTO, SUS PRINCIPIOS Y LOS EFECTO DE LOS IMPUESTOS.
ABARCAMOS TAMBIÉN EN EL CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN MENCIONANDO QUE ARTÍCULOS HABLAN SOBRE EL IMPUESTO EN MÉXICO, EN LAS CUALES TAMBIÉN DICE QUIÉNES SON LAS PERSONAS A PAGAR IMPUESTOS, COMO SUS OBLIGACIONES Y COMO SE CLASIFICAN LAS CONTRIBUCIONES CUANDO EL CONTRIBUYENTE
CONCEPTO DE CONTRIBUCIÓN.
EL DERECHO FISCAL ES EL CONJUNTO DE NORMAS JURÍDICAS FISCALES QUE REGULAN LA DETERMINACIÓN, RECAUDACIÓN Y ADMINISTRACIÓN, POR PARTE DEL ESTADO, DE LOS INGRESOS TRIBUTARIOS, IMPUESTOS O TRIBUTOS QUE FUERON LEGISLADOS DE ACUERDO CON LAS NORMAS CONSTITUCIONALES.
“LOS IMPUESTOS, CONTRIBUCIONES O INGRESO TRIBUTARIO ES EL VÍNCULO JURÍDICO DEL CUAL EL ESTADO, ACTUANDO COMO SUJETO ACTIVO, EXIGE A UN PARTICULAR, DENOMINADO SUJETO PASIVO, EL CUMPLIMIENTO DE UNA PRESTACIÓN PECUNIARIA, EXCEPCIONALMENTE EN ESPECIE”.
COMO VÍNCULO JURÍDICO, SE ENTENDERÁ QUE LOS IMPUESTOS TIENEN SU ASPECTO IMPOSITIVO YA QUE FUERON LEGISLADOS EN UN MARCO DE LEGALIDAD, ES DECIR, PARA QUE LA AUTORIDAD FISCAL PUEDA RECAUDAR SUS RECURSOS ES NECESARIO QUE EXISTA LA LEY FISCAL COMO NORMA JURÍDICA, DE LO CONTRARIO, ESTARÍA COMETIENDO UN ABUSO DE AUTORIDAD AL RECAUDAR ALGÚN IMPUESTO.
EL SUJETO ACTIVO SE ENTIENDE COMO EL ESTADO O SU AUTORIDAD FISCAL, QUE TIENE LA FACULTAD DE IMPOSICIÓN Y RECAUDACIÓN DE LOS CRÉDITOS, O EL DEBER DE DAR APORTACIONES ECONÓMICAS A FAVOR DEL FISCO. SUJETO PASIVO SE ENTENDERÁ COMO LA OBLIGACIÓN DE DAR, ES DECIR, CONTRIBUIR MEDIANTE APORTACIONES ECONÓMICAS QUE DEBERÁN REALIZAR LOS PARTICULARES O GOBERNADOS.
EL CUMPLIMIENTO DE UNA PRESTACIÓN PECUNIARIA, SE DEFINE COMO EL
PROPÓSITO MÁS IMPORTANTE DE LA RELACIÓN JURÍDICA TRIBUTARIA QUE ES DOTAR AL ESTADO DE RECURSOS ECONÓMICOS PARA QUE PUEDA SUFRAGAR SUS GASTOS PÚBLICOS.
LOS IMPUESTOS PUEDEN TENER FINES FISCALES O EXTRA FISCALES, SE MENCIONA QUE SON FISCALES CUANDO TIENEN COMO PRINCIPAL OBJETIVO CUBRIR LOS GASTOS PÚBLICOS, SIN EMBARGO, EN OCASIONES SE ESTABLECEN IMPUESTOS QUE TIENEN CARÁCTER PROTECCIONISTA PARA LA ECONOMÍA NACIONAL; ES DECIR, CON FINES EXTRA FISCALES, INDEPENDIENTEMENTE DE QUE SU RECAUDACIÓN SIRVA PARA SUFRAGAR LOS GASTOS DEL ESTADO.
DE ACUERDO AL CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN, EN SU ARTÍCULO 2º, DEFINE COMO IMPUESTOS A LAS CONTRIBUCIONES ESTABLECIDAS EN LA LEY QUE DEBEN PAGAR LAS PERSONAS FÍSICAS Y MORALES QUE SE ENCUENTREN EN LA SITUACIÓN JURÍDICA O DE HECHO PREVISTA POR LA MISMA.
CLASIFICACIÓN DE LAS CONTRIBUCIONES O IMPUESTOS
EXISTEN FUNDAMENTALMENTE DOS CLASIFICACIONES DE LOS IMPUESTOS. LA PRIMERA DE ELLAS LOS DIRECTOS SON AQUELLOS QUE GRAVAN AL INGRESO, LA RIQUEZA, EL CAPITAL O EL PATRIMONIO Y QUE AFECTAN EN FORMA DIRECTA AL SUJETO DEL IMPUESTO, POR LO TANTO NO ES POSIBLE QUE SE PRESENTE EL FENÓMENO DE LA TRASLACIÓN. DE ACUERDO AL CRITERIO DE LA REPERCUSIÓN, E LEGISLADOR SE PROPONE ALCANZAR AL VERDADERO CONTRIBUYENTE SUPRIMIENDO A TODO TIPO DE INTERMEDIARIOS ENTRE EL PAGADOR Y EL FISCO. UN EJEMPLO DE IMPUESTOS DIRECTOS EN MÉXICO ES EL IMPUESTO SOBRE LA RENTA.
ÉSTOS IMPUESTOS PUEDEN CLASIFICARSE A SU VEZ EN PERSONALES Y EN REALES. LOS PERSONALES SON AQUELLOS QUE TOMAN EN CONSIDERACIÓN LAS CONDICIONES DE LAS PERSONAS QUE TIENEN EL CARÁCTER DE SUJETOS PASIVOS. LOS IMPUESTOS REALES SON AQUELLOS QUE RECAEN SOBRE LA COSA OBJETO DEL GRAVAMEN, SIN TENER EN CUENTA LA SITUACIÓN DE LA PERSONA QUE ES DUEÑA DE ELLA. ÉSTOS SE SUBDIVIDEN EN IMPUESTOS QUE GRAVAN A LA PERSONA CONSIDERÁNDOLA COMO UN OBJETO Y LOS QUE GRAVAN A LAS COSAS.
VENTAJAS.
ASEGURAN AL ESTADO UNA CIERTA RENTA CONOCIDA Y MANEJADA DE ANTEMANO.
SE PUEDE APLICAR MEJOR UNA POLÍTICA DE REDISTRIBUCIÓN DEL INGRESO.
EN TIEMPO DE CRISIS, AUNQUE SU QUANTUM DECRECE, LO ES EN UN MENOR GRADO QUE LOS IMPUESTOS INDIRECTOS.
DESVENTAJAS
SON MUY SENSIBLES A LOS CONTRIBUYENTES.
SON POCO ELÁSTICOS, Y POR LO TANTO AUMENTAN MUY POCO EN ÉPOCAS DE PROSPERIDAD.
SE PRESTAN MÁS A LA ARBITRARIEDAD POR PARTE DE LOS AGENTES FISCALES.
SON POCO PRODUCTIVOS.
EL CONTRIBUYENTE ES MÁS ESTRICTO AL JUZGAR LOS GASTOS DEL ESTADO.
ESTOS IMPUESTOS DEJAN DE GRAVAR A UN GRAN SECTOR SOCIAL.
LOS IMPUESTOS INDIRECTOS SON AQUELLOS QUE RECAEN SOBRE LOS GASTOS DE PRODUCCIÓN Y CONSUMO, POR LO TANTO SU PRINCIPAL CARACTERÍSTICA ES QUE SON TRASLADABLES HASTA EL CONSUMIDOR FINAL. LOS IMPUESTOS INDIRECTOS PUEDEN SER DE DOS TIPOS9
MULTIFÁSICOS. GRAVAN TODAS LAS ETAPAS DEL PROCESO DE COMPRA-VENTA. MONOFÁSICOS. GRAVAN SOLAMENTE UNA ETAPA DEL PROCESO. ÉSTOS A SU VEZ SE SUBDIVIDEN EN IMPUESTOS AL VALOR TOTAL DE LAS VENTAS Y EN IMPUESTOS AL VALOR AGREGADO.
LOS IMPUESTOS INDIRECTOS SE PUEDEN CLASIFICAR TAMBIÉN COMO IMPUESTOS SOBRE LOS ACTOS E IMPUESTOS SOBRE EL CONSUMO. EN EL PRIMER CASO TENEMOS POR EJEMPLO, LOS IMPUESTOS SOBRE LA IMPORTACIÓN Y LA EXPORTACIÓN.
ENTRE LOS PRINCIPALES IMPUESTOS INDIRECTOS APLICADOS EN MÉXICO SE ENCUENTRAN EL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO Y EL IMPUESTO ESPECIAL SOBRE PRODUCCIÓN Y SERVICIOS. VENTAJAS
SON POCO PERCEPTIBLES.
B) SE CONFUNDEN CON EL PRECIO DE VENTA.
C) GRAVAN A TODO EL SECTOR POBLACIONAL, AÚN EXTRANJEROS.
D) SON VOLUNTARIOS EN EL SENTIDO DE QUE BASTA CON NO ADQUIRIR EL BIEN PARA NO PAGAR EL IMPUESTO.
E) EL CAUSANTE PAGA EL IMPUESTO EN EL MOMENTO EN EL QUE ES MÁS CÓMODO PARA ÉL.
SIN EMBARGO, HAY QUE ACLARAR QUE NO ES TOTALMENTE CIERTO EL CASO DE LOS INCISOS D) Y E) EN EL SENTIDO DE QUE CIERTOS BIENES DE PRIMERA NECESIDAD SE TIENEN QUE ADQUIRIR EN FORMA CASI OBLIGATORIA POR LOS CONSUMIDORES.
DESVENTAJAS
RECAEN MÁS SOBRE LAS CLASES POBRES.
NO TIENEN LA MISMA FUERZA QUE LOS DIRECTOS EN TIEMPOS DE CRISIS, CREAN DÉFICIT AGRAVANDO AÚN MÁS LA CRISIS.
LOS GASTOS DE RECAUDACIÓN SON MUY ELEVADOS.
LA SEGUNDA CLASIFICACIÓN DE IMPORTANCIA ES POR CUOTAS, ES DECIR, SE ESTABLECE. UNA CANTIDAD MONETARIA POR EL BIEN O SERVICIO, LA CUAL PUEDE SER FIJA (POR EJEMPLO
$10.00) O PORCENTUAL (POR EJEMPLO 10% SOBRE EL VALOR DEL BIEN). ÉSTA ÚLTIMA PUEDE SER VARIOS TIPOS10 Y ES DE GRAN IMPORTANCIA DETERMINAR CUÁL DE ELLAS SE VA A UTILIZAR YA QUE ESTO DETERMINARÁ LOS RESULTADOS EN LA POLÍTICA FISCAL Y EN LA DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO.
DE ACUERDO CON EL ARTÍCULO 2, FRACCIÓN I DEL CÓDIGO FISCAL
...