Independencia De Mexico
luislujano4 de Diciembre de 2014
612 Palabras (3 Páginas)238 Visitas
Consideramos importante realizar la semana cultural relativa al 15 de septiembre porque partimos de que para entender la presente situación de las diferente formas de expresión de la violencia es necesario entender la historia de nuestro país, con las transformaciones culturales ocurridas en los marcos de luchas económicas e ideológicas aterrizadas en sus diversas regiones, estados y municipios, situación que ha marcado nuestro devenir como sujetos individuales y sociales, determinando nuestras actuales condiciones de la vida, las instituciones existentes, el tipo de educación, relaciones interpersonales, perspectivas personales y de forma general nuestra estructura psíquica.
Estamos a unos días de conmemorar la llamada “Consumación de la Independencia”, en la cual según nuestra historia oficial, después de 11 largos años de lucha entre insurgentes y realistas se logró tan preciada gloria, con un simbólico abrazo de Acatempan entre el General Realista Agustín de Iturbide y el guerrillero insurgente Vicente Guerrero, acordaron la paz y el 27 de septiembre de 1821 entró triunfante el Ejercito Trigarante, y vivieron felices para siempre.
El caso y la verdadera historia es que, La independencia de la Nueva España, nunca fue concebida como tal, sino que Hidalgo, Aldama, Allende, y demás, buscaban, la composición de un gobierno virreinal con participación criolla, menores impuestos, más autonomía, el acceso a cargos públicos a cualquier novohispano, y no solo a peninsulares, diputados en las cortes, y sobre todo, desconocimiento a Napoleón y reconocimiento a Fernando VII, tan es así que el grito de guerra de Hidalgo fue “Viva La virgen de Guadalupe, Viva Fernando Séptimo, Muera el Mal Gobierno”.
En Fin, el movimiento iniciado por Hidalgo, no era independentista, era de mayor reconocimiento, e igualdad de novohispanos con peninsulares y en contra de los agobiantes impuestos, Morelos, planteaba una serie de instituciones muy democráticas, pero siempre reconociendo a Fernandito. A la muerte de Morelos, el movimiento de sedición iniciado por Hidalgo, simplemente muere, reduciéndose a la mal pertrechada guerrilla de Vicente Guerrero, que no sabía para donde hacerse.
En 1812, es ejecutado el Padre Morelos, al tiempo en que en la Metrópoli las Cortes de Cádiz aprueban la Constitución de Cádiz de 1812, la cual suprimía privilegios y fueros, a la aristocracia, al clero, y al ejército, dotaba de mayor autonomía a los Virreinatos, entre otras cosas. Esto, obvio a las cúpulas de poder no les gustaba nada, por lo que Fernando VII, guarda bajo llave la constitución de Cádiz, y es hasta 1821, que a punta de pistola Su Majestad el Rey Jura la Constitución, es decir la hace vigente.
Esta situación puso a temblar a muchos grandes de la época, incluido Agustín de Iturbide, que viendo esa situación se le ocurre, LA INDEPENDENCIA DE MÉXICO, desconocer al Rey Español, y encabezar un vasto imperio, “EL IMPERIO MEXICANO” así evitarían sufrir el pesado yugo de la Constitución de Cádiz, esa idea les gustó a los de la Nueva España, Generales, Clérigos, y hasta Vicente Guerrero, todos fueron invitados y seducidos por Iturbide, la idea les gustó, por lo que pillaron a Don Juan De O’Donojú último Virrey, cuando iba a México y le Obligaron a Firmar la Declaración de Independencia de México, los llamados tratados de Córdoba.
Antes de esto nunca se había concebido la Idea de una real Independencia y pues a todos les gustó ese rollo y desde ese momento nos embarcaron en este proyecto llamado México. Así pues, LA INDEPENDENCIA DE MÉXICO SE LOGRO SIN DISPARAR UNA SOLA BALA, y gracias a la astucia de Don Agustín de Iturbide, a ese cuate le debemos la Verdadera Independencia de México. No nos queda más que atender este país, ya que no quisimos que el Rey lo hiciera por nosotros.
...