Independencia De Mexico
Enviado por lola1990 • 1 de Febrero de 2013 • 1.888 Palabras (8 Páginas) • 332 Visitas
Monarquía
A lo largo de la historia, el ser humano ha desarrollado distintas maneras de ejercer un gobierno, con estructuras y normas de lo más diversas. Una de ellas es la monarquía, donde el cargo más importante del Estado es vitalicio (se ocupa hasta la muerte) y se designa, generalmente, a través de herencia (se recibe el poder por parte del padre u otro familiar).
El término monarquía proviene de la fusión de los términos griegos monos (uno) y arkein (poder) que significa “el poder concentrado en uno”. Se distingue de la tiranía y el despotismo porque implica un poder legítimo, a diferencia que estos otros gobiernos que se caracterizan por la ilegalidad y la arbitrariedad en el ejercicio del poder. Por otro lado, se diferencia de la república porque hay una estrecha relación entre el poder del rey y el ejercicio del mismo en el ambiente público. En la república no existe un poder inherente a las personas, sino que quien lo ejerce desempeña un cargo público.
Federalismo
Movimiento político que aboga por la disminución o limitación de los poderes del Estado por medio de la concesión de autonomías limitadas a unidades políticas de ámbito geográfico más reducido (municipios, cantones, provincias, regiones, naciones), o bien por medio de la creación de organismos políticos más amplios, de carácter supraestatal.
Centralismo
La doctrina de los centralistas es el centralismo. Esta corriente del pensamiento está vinculada a la centralización política o administración de un territorio.
La noción de centralismo, por lo tanto, refiere a un sistema de organización estatal en el cual las decisiones del gobierno proceden de un único centro, sin tener en cuenta a los diferentes pueblos que afectan. Esto quiere decir que el gobierno central es el responsable de las decisiones políticas.
Es posible distinguir entre el centralismo puro y el centralismo desconcentrado. El centralismo puro es el modelo que apuesta por la unidad administrativa, política y territorial. En él, el poder central dicta todas las normas y gestiona los servicios vinculados a la administración del país. El centralismo puro se justifica a partir de la necesidad de mantener la unidad y la cohesión nacional.
El centralismo desconcentrado, por su parte, se basa en el traspaso de la titularidad de una competencia de un órgano administrativo a otro órgano de la misma administración pública, pero independiente jerárquicamente.
Republica
Del latín res pública (“cosa pública”), la república es una forma de organización del Estado. En la república, la máxima autoridad cumple funciones por un tiempo determinado y es elegida por los ciudadanos, ya sea de manera directa o a través del Parlamento (cuyos integrantes también son elegidos por la población).
Por extensión, se conoce como república al Estado que está organizado de esta manera y a todos los regímenes no monárquicos. Otro uso del término hace referencia al cuerpo político de la sociedad y a la causa pública (por ejemplo: “La corrupción de los ministros atenta contra la república”, “La república no puede soportar el maltrato de sus funcionarios”).
El principal canal de participación ciudadana en la república es el voto. Las elecciones deben ser libres y el voto, secreto. De esta manera, los ciudadanos pueden ejercer su participación sin presiones ni condicionamientos.
Las distintas formas de gobierno
Después de más de diez años de luchas, los insurgentes y los realistas comprendieron que era necesaria la paz para poder trabajar, progresar y vivir sin sobresaltos. Los realistas, acaudillados por Agustín de Iturbide, fueron los primeros en advertir la imposibilidad de vencer a los insurgentes.
Entonces, Iturbide invito a Guerrero en el pueblo de Acatempan, el 10 de febrero de 1821, a unir los ejércitos realista e insurgente y declarar la independencia. Ambos llegaron a un acuerdo y unieron sus ejércitos.
Esta unión quedó establecida en el Plan de Iguala o de la Tres Garantías, porque Iturbide propuso la independencia del país, la unión de todos los mexicanos y la defensa de la religión católica. Guerrero aceptó y firmó el plan.
Integrados en un solo ejército, ambos bandos se comprometieron a defender a la patria. El nuevo ejército adoptó una bandera de tres bandas diagonales con los colores blanco, verde y rojo, y sobre cada color una estrella dorada para simbolizar el cumplimiento de las tres garantías. Esta bandera fue el símbolo del Plan de Iguala, que se juró el 24 de febrero de 1821 en este lugar del hoy estado de Guerrero (en esta fecha quedó establecida también la celebración del Día de la Bandera).
España aún no reconocía la independencia y nombró a Juan O’Donojú virrey de la Nueva España. Informado de su llegada, Agustín de Iturbide lo interceptó para notificarle que el país había declarado su independencia. Entonces el virrey, que de hecho fue el último y no ejerció su cargo, reconoció la independencia de nuestro país y firmó, el 27 de agosto de 1821, en Veracruz, los Tratados de Córdoba para ratificarla.
Estos tratados fueron llevados a España para su adaptación, pero fueron rechazados. Pese a ello, ya nada podía cambiar: la independencia estaba lograda.
La unión de insurgentes y realistas fue por conveniencia. En el fondo existían dos posiciones políticas: la monarquía, defendida por Agustín de Iturbide, y la republicana, sostenida por Vicente Guerrero.
México, al iniciar su vida independiente, aspiraba a ser un verdadero país. Los mexicanos libres se dieron a la tarea de buscar la fórmula para construir una nación, y tuvieron enfrentamientos que dieron lugar a luchas y desórdenes políticos.
El país tuvo cambios sociales. Los españoles peninsulares se marcharon a España, pero algunos se quedaron aquí porque habían formado familias mexicanas. Los criollos se dividieron en dos grupos: de un lado los criollos ricos, terratenientes y dueños de minas, deseosos de mantener los antiguos privilegios, y del otro los criollos, con puestos de poca importancia en el sacerdocio,
...