Independencia de Venezuela
Enviado por area159 • 4 de Marzo de 2014 • 3.762 Palabras (16 Páginas) • 194 Visitas
Independencia de Venezuela
Artículo bueno
Independencia de Venezuela
BatallaCarabobo02.JPG
Batalla de Carabobo
Fecha 19 de abril de 1810 - 3 de agosto de 1823
Lugar Venezuela
Resultado Emancipación de Venezuela
Beligerantes
Bandera de Venezuela Venezuela Flag of Spain (1785-1873 and 1875-1931).svg España
Comandantes
Francisco de Miranda
Simón Bolívar
Antonio José de Sucre
José Antonio Páez
Juan Bautista Arismendi
Santiago Mariño Pablo Morillo
José Tomás Boves
Domingo Monteverde
Francisco Tomás Morales
Miguel de la Torre
[Contraer]
Guerra de Independencia de Venezuela
(1810-1823)
Junta Suprema de Caracas
(1810-1811)
Coro
Primera República de Venezuela
(1811-1812)
Valencia · Guayana 1° · Monteverde · Oriente 1°
Segunda República de Venezuela
(1813-1814)
Campaña Admirable · Occidente 1° · Barinas · Valles de Aragua y del Tuy · Oriente 2° · Los Cayos · Barcelona
Tercera República de Venezuela
(1817-1819)
Guayana 2° · Margarita · Centro · Apure · Nueva Granada
República de la Gran Colombia
(1819-1823)
Carabobo · Occidente 2° · Lago de Maracaibo · Puerto Cabello
La independencia de Venezuela fue el proceso emancipador desarrollado entre 1810 y 1823 con el fin de romper los lazos coloniales que existían entre la Capitanía General de Venezuela y el Imperio español. Este proceso se unió y extendió al ser llevado a cabo en otros países de América, que alcanzaron también su independencia. Entre los factores más influyentes se suele destacar el deseo de poder de los grupos criollos que poseían el estatus social y económico pero no político, la introducción de las ideas del Enciclopedismo, la Ilustración y la declaración de Independencia de los Estados Unidos, la Revolución francesa, la Revolución haitiana y el reinado de José I de España. Es importante resaltar que la última batalla que libró la independencia de Venezuela fue el 24 de julio de 1823, con la Batalla Naval del Lago de Maracaibo al mando del Almirante José Prudencio Padilla y no la Batalla de Carabobo el 24 de junio de 1821.
Artículo principal: Acta de la Declaración de Independencia de Venezuela
Firma del Acta de la Declaración de Independencia de Venezuela. El acta se encuentra en el Palacio Federal Legislativo de Caracas.
El Acta de la Declaración de Independencia de Venezuela es un documento en el cual siete provincias españolas, pertenecientes a la Capitanía General de Venezuela en Sudamérica, declararon su independencia del Reino de España y explicaron sus razones para esta acción. Fue redactada principalmente por Juan Germán Roscio y firmada el 5 de julio de 1811 en la Capilla Santa Rosa Lima de Caracas. Los representantes de las provincias, que venían autogobernándose desde los sucesos del 19 de abril de 1810, se constituyeron en la "Confederación Americana de Venezuela".
Con la firma de la Declaración de independencia, siendo Venezuela el primer país de América Latina que la declaró, y las campañas emprendidas por los republicanos, se inició la "Guerra de Independencia". Entre los Párrafos más importantes de la Declaración, destaca el siguiente donde resalta claramente una causa de la Independencia:
"Cuantos Borbones concurrieron a las inválidas estipulaciones de Bayona, abandonando el territorio español, contra la voluntad de los pueblos, faltaron, despreciaron y hollaron el deber sagrado que contrajeron con los españoles de ambos mundos, cuando, con su sangre y sus tesoros, los colocaron en el bono a despecho de la Casa de Austria; por esta conducta quedaron inhábiles e incapaces de gobernar a un pueblo libre, a quien entregaron como un rebaño de esclavos."
El aniversario de la firma se celebra como el "Día de la Independencia de Venezuela". El Libro de Actas original del primer Congreso de Venezuela se encuentra en el Palacio Federal Legislativo en Caracas.
Índice [ocultar]
1 Misión a Londres
2 Toma de Valencia
3 Primera República
4 Segunda República
5 Decreto de Guerra a Muerte
5.1 Batalla de Araure
6 Tercera República
7 Expedición de los Cayos
8 Desembarco en las Costas
9 Congreso de Angostura
10 Los Llanos
11 Armisticio de Santa Ana
12 Batalla de Carabobo
13 Batalla Naval del Lago de Maracaibo
14 Epílogo
15 Véase también
16 Referencias
17 Bibliografía
18 Enlaces externos
Misión a Londres[editar]
Don Andrés Bello. Retrato realizado por Raymond Monvoisin.
Los sucesos revolucionarios del 19 de abril de 1810 dan inicio a la independencia de Venezuela. El nuevo sistema de gobierno empezó a crear nuevas perspectivas en todos los sentidos. Las noticias de lo sucedido en Caracas llegaron hasta el Almirante Alexander Cochrane, comandante de las Fuerzas Navales Británicas del Caribe, que procedió a despachar noticias de lo sucedido a Londres y poner a disposición de la Junta de Caracas la corbeta Wellington para que llevara hasta Londres una delegación si así lo querían.
Así, Bolívar fue enviado a Inglaterra con el grado de Coronel junto con Andrés Bello y Luis López Méndez en una misión diplomática con instrucciones de solicitar apoyo británico a la Junta en nombre del rey Fernando VII de España aprovechando la circunstancia de que España y Gran Bretaña eran ahora naciones aliadas que habían dejado de lado sus históricas diferencias ante el peligro común que representaba Napoleón.
La misión diplomática llegó a Londres en un momento político delicado ya que entonces Gran Bretaña estaba dando una costosa ayuda militar a España y la negativa venezolana de aceptar la autoridad del Consejo de Regencia español resultaba inconveniente en esos momentos. Sin embargo, Lord Wellesley, con inglesa perfidia, consideró conveniente recibir a la delegación en su casa particular, Apsley House, por temor a que sus miembros recurrieran a Napoleón en busca de apoyo y así aprovechar la ocasión para averiguar las pretensiones venezolanas.
La postura británica fue muy clara desde el principio dando a entender a la delegación que en esos momentos el apoyo político a Venezuela era imposible y en un intento de presionar a España para que les dejase comerciar libremente con sus colonias, los británicos trataron de desviar las negociaciones hacia acuerdos comerciales más acordes con sus intereses.
...