ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Indigenas De Costa Rica


Enviado por   •  5 de Agosto de 2013  •  2.759 Palabras (12 Páginas)  •  505 Visitas

Página 1 de 12

Indígenas Costarricenses

Recopilado por:

José Carballo (antropólogo del Proyecto GEIC)

Información general:

En Costa Rica existen ocho grupos socioculturales indígenas distintos, Cabécares,

Bribris, Ngäbe, Térrabas, Borucas, Huetares, Malekus y Chorotegas, habitan en 24

territorios y hablan en 6 idiomas indígenas. A ellos se deben sumar poblaciones indígenas

migratorias como los Miskitos de Nicaragua y de Ngäbes de Panamá que trabajan en la

producción agrícola en distintas zonas del país..

La cantidad de personas indígenas en Costa Rica según el censo del 2000 realizado por el

INEC, corresponden a 63,876 personas, representando el 1.7% de la población nacional

más de la mitad tiene menos de 18 años, mientras que solamente un 4% tiene más de 65

años. En su mayoría viven en las áreas rurales o periféricas a los territorios indígenas

principalmente en Puntarenas y Limón. Precisamente en el cantón de Talamanca de esta

última provincia vive el 60% de la población indígena y también es este mismo cantón

uno de los tres de mayor pobreza en Costa Rica.

Estas comunidades han experimentado a través del tiempo una marginación y exclusión

social en la que se ha buscado sacar el mayor provecho de sus bienes, aspecto que ha

afectado principalmente el control de la sobre la tierra, el aprovechamiento de los

bosques, el desarrollo y la reproducción cultural.

Cada uno de estos grupos tiene sus expresiones y manifestaciones culturales, algunas de

ellas se han visto afectadas debido a la cultura dominante, por lo que la sobrevivencia y la

reproducción de muchas expresiones varía según la inserción de la cultura dominante en

diferentes zonas del país y la respuesta de cada grupo indígena.

Pese a existir diferencias en los medios de subsitencia entre los diferentes grupos

indígenas, generalmente estas personas viven de la agricultura de productos básicos, en

algunos casos es solamente para el autoconsumo y en otros son organizaciones

agroexportadoras de productos orgánicos. En algunos territorios también se vive del

desarrollo de la artesanía y el impulso turístico que ha generado como, en los territorios

Maléku y Boruca. Fuera de los territorios, tienen la posibilidad de poder acceder a una

variedad más amplia de trabajos como la artesanía, las ventas y servicios, en industria, en

trabajos técnicos y profesionales.

Una de las mayores problemáticas que enfrentan las personas indígenas en Costa Rica,

tiene que ver con los territorios. El uso del territorio es primordial para el desarrollo de la

cultura, sin esta relación es probable que algunos aspectos de las culturas indígenas

caigan en desuso.

Este mismo confinamiento a territorios alejados y de baja productividad agrícola ha

hecho que las condiciones de vida de estas poblaciones sean difíciles y se vean sometidos

a elevados niveles de pobreza, y de ineficiente acceso a servicios básicos como

electricidad, agua, salud y educación.

Situación que se presenta por a las distancias geográficas, al desconocimiento del

lenguaje y cultura indígena y a la marginación de los programas y políticas estatales.

Como parte de una política enfocada al desarrollo de estas poblaciones se deben

solucionar diversos aspectos para la consideración sin discriminación: La

Autodeterminación, La oficialización de las lenguas indígenas, la educación bilingüe e

intercultural, el compromiso colectivo de protección y promoción, existencia histórica

reconocida así como la aceptación y oficialización una Nación Pluricultural.

Grupos indígenas:

Grupo Cabécar

Territorios: Chirripó Arriba, Chirripó Abajo, Nairí Awari, Tayni, Telire, Keköldi,

Talamanca Cabécar.

Extensión: 163 317 hectáreas

Idioma: Cabécar se conserva en 100% y se divide en tres formas dialectales.

Historia y Rasgos Culturales:

La población Cabécar ocupaba diversos territorios a lo largo del país de los cuales

tuvieron que migrar a zonas más alejadas en las montañas, estos procesos contribuyeron a

una mayor permanencia de rasgos culturales, sin embargo es sinónimo de abusos, de

usurpaciones y desvalorización cultural al interior de la misma identidad de esta

población. Los procesos y políticas estatales no han sido puntuales ni específicos en los

procesos de desarrollo de la población Cabécar, debido a las mismas razones geográficas

Culturalmente la población Cabécar conserva en gran medida además del idioma, las

tradiciones espirituales y familiares, sin embargo el desarrollo de su cultura material,

espiritual y simbólica se ve atentado por la destrucción de los bosques, de donde

consiguen la materia prima para el desarrollo de viviendas, artesanías, medicamentos,

alimentación, etc.

Familiarmente conservan la filiación materna de clanes, aspecto que organiza

socialmente el orden de las relaciones y de la misma identidad Cabécar.

La tradición espiritual se fundamenta en la figura de un especialista en el conocimiento

de la medicina tradicional, esta figura conocida como Jawá es un intermediario entre el

mundo espiritual y el físico. Además diversas personas se encargan de realizar diferentes

ritos según las circunstancias, p.e los entierros, estas figuras se han ido perdiendo sin que

se continúen las tradiciones.

La forma de subsistencia de esta población consistía en la caza, pesca y la recolección de

productos silvestres, pero la presión de la frontera agrícola ha obligado a esta población

cambiar su modelo de subsistencia y producir bienes de consumo nacional. Algunas

personas migran a poblaciones periféricas a emplearse en fábricas, fincas, casas, etc.

Este cambio, al sistema capitalista por la destrucción de la naturaleza ha influido en la

desaparición de la cultura Cabécar, que al no poder reproducirse depende de la cultura

externa para la sobrevivencia, permitiendo de forma tal un cambio social que acapara

diversos espacios de socialización.

Grupo Bribri

Territorios: Talamanca Bribri, Keköldi, Salitre, Cabagra y Yorkin (Panamá)

Extensión 86 788 hectáreas

Idioma: Bribri, dos variedades dialectales, las nuevas generaciones no dominan el

idioma, existe un desfase en la cantidad de hablantes debido a la inserción de la

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com