Indigenas y criminalidad en el Porfiriato
Enviado por EddieReyesN7 • 26 de Septiembre de 2020 • Resumen • 620 Palabras (3 Páginas) • 257 Visitas
[pic 1][pic 2][pic 3]
[pic 4]
[pic 5]
La época del Porfiriato se caracterizó, entre muchas cosas, por un constante esfuerzo del régimen por la disciplina social, Una de muchas aportaciones que hizo Porfirio Díaz al sistema judicial mexicano fue la reforma del sistema penitenciario por completo, transformándolo de un sitio de espera a las penas físicas o la pena capital a un sistema carcelario en forma. Hubo muchos científicos, médicos y especialistas dispuestos a invertir su capital intelectual para el bien social, siendo Puebla un sitio importante, ya que sería sitio donde los criminales de pueblos cercanos serian internados, la gran mayoría de población indígena.
La penitenciaria no solo tenía espacio para 500 prisioneros, sino que también había escuelas, talleres, biblioteca especializada en materia jurídica y antropología criminal, además de servir de cuartel para el batallón Zaragoza, quienes vigilaban el edificio y capturaban forajidos de los pueblos cercanos.
El Sistema Penitenciario de Puebla tenia fuertes bases positivistas, por lo que fue utilizado como laboratorio experimental para las teorías de esa escuela. Dicho trabajo estuvo encabezado por los médicos Francisco Martínez Baca y Manuel Vergara, a partir del cual escribieron la obra Estudios de Antropología Criminal, libro que por cierto fue vanagloriada por el mismo Cesare Lombroso.
Al tratarse de teorías positivistas, la principal en ser examinada fue la teoría del criminal nato, en la que se creía que ciertas razas o personas con cierto nivel socioeconómico tenían una mayor tendencia hacia lo criminal, por lo que gente de origen indígena fue el principal grupo en ser estudiado.
Para ello, se llevó un exhaustivo registro de la población de internos, se hacían expedientes con fotografía de cada encarcelado, detallando tanto como fuera posible su etnia, origen y apariencia física, incluso los médicos dejaban nota de tatuajes y anomalías físicas que les parecieran dignas de atención, así como detalles frenológicos.
Sin embargo, hubo un choque ideológico entre la escuela positivista y la penitenciaria poblana, ya que según la teoría lombrosiana los criminales con tendencia criminal eran incorregibles y debían de ser retirados de la sociedad para prevenir perjuicios, mientras que el objetivo de la política penitenciaria porfirista era la reinserción social, corregir las tendencias criminales y disciplinar la sociedad, objetivo en el que se siguió trabajando durante todo el periodo porfirista.
Una de las causas de la criminalidad que los investigadores mexicanos encontraron en la población penitenciaria para continuar en la vida criminal fue lo que llamaron “el ocio” por lo que a través de un programa de talleres y empleo que se instaló dentro de la penitenciaria, para prevenir lo que ellos mismos conocieron como un detonador de las tendencias criminales, además de que según la tradición de aquellas épocas en las que “la labor regenera al hombre” coexistía perfectamente con la teoría científica.
...