ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Informatica


Enviado por   •  9 de Octubre de 2014  •  2.322 Palabras (10 Páginas)  •  161 Visitas

Página 1 de 10

aprendizajes de sus alumnos/a bajo el enfoque formativo de la evaluación. h) Reconoce el papel de la escuela para fortalecer y enriquecer las capacidades básicas que los niños y niñas ya poseen. i) Elabora propuestas didácticas que atienden las características y necesidades específicas de aprendizaje y desarrollo de las competencias de su grupo- j) Organiza y guía la participación de las familias para que colaboren con los propósitos de la escuela. k) Establece su trayecto formativo acorde con sus necesidades de formación continua. l) Organiza e impulsa el trabajo colaborativo en su escuela. Estas competencias se consideran básicas e indispensables para la planificación, conducción y evaluación de la intervención docente en lo individual y en el colectivo escolar.

• 8. SESIÓN 1 LA FUNCIÓN DEL JARDÍN DE NIÑOS EN LA ENSEÑANZA APRENDIZAJE DEL LENGUAJE ESCRITO Y DEL SISTEMA DE ESCRITURA.  La función del lenguaje escrito y del sistema de escritura es una prioridad de la educación básica.  Los docentes de educación básica deben conocer, comprender y saber como intervenir en los procesos que realizan los niñ@s en su acercamiento por conocer las funciones y usos del lenguaje escrito y del sistema de escritura.  La educación preescolar tiene un valor fundamental en el desarrollo del lenguaje y la comunicación; los niñ@s deberán ser capaces de exponer, explicar, expresar y narrar sus ideas, emociones, pensamientos, vivencias y sentimientos de manera fluida, coherente y adecuada al contexto, es decir, son capaces de construir, discurso oral.  En la medida en que los pequeñ@s desarrollen su lenguaje oral y produzca discursos, será posible que éstos se transformen en texto escrito, es decir, que los niñ@s conozcan cómo y para qué se produce el texto escrito y hagan sus propias producciones escritas.

• 9. CUESTIONAMIENTOS • 1 ¿qué sabíamos sobre el lenguaje escrito y su enseñanza en educación preescolar antes del programa de educación preescolar 2004? R. Era algo mecánico, llenado de planas, forzando al niño Era un acto memorístico Era fragmentado No se tomaba en cuenta los usos y funciones del lenguaje El proceso se daba por separado Era más dirigido • 2 ¿qué hemos aprendido con respecto a ello a partir de la puesta en marcha del programa de educación preescolar 2004? R. El niño llega con conocimientos previos No se fragmenta Es un proceso natural cada niño aprende distinto • 3 ¿En qué han cambiado nuestras concepciones y nuestras prácticas de enseñanza? R. El lenguaje escrito se adquiere de forma paulatina y natural de acuerdo a las experiencias del niño Es obligación de la escuela y educadora brindarles múltiples oportunidades Respetar su desarrollo Es un proceso mental y una herramienta Atención, análisis, reflexión Va implícito uno en el otro

• 10. ¿Se debe o no enseñar a escribir en preescolar? • 1.- La escuela debe brindar oportunidades de acercamiento al lenguaje escrito. • 2.-Aprendizaje de forma natural. • 3. Debemos de ocuparnos por dar a los niños las funciones sociales del lenguaje escrito. • Buscar ocasiones que los motiven al acercamiento de la lengua escrita ofreciendo actividades retadoras. • Contextualizar. • Respetar estilo y ritmo de aprendizaje de cada uno.

• 11. Expectativas de las familias Lo que sí está acorde con el Lo que podríamos hacer para sobre: enfoque comunicativo y conservar las expectativas funcional de la lengua de las familias. escrita Leer: Es un proceso natural. Dar a conocer el programa de Depende de las oportunidades educación preescolar . que se le brinde al niño para Ayudar a los niños a tener un acercarlo a la lectura vocabulario más amplio a través del diálogo, conversación, narración etc. Escribir: Ofrecer oportunidades para Informar a los padres acerca que estén en contacto con el del programa de educación lenguaje escrito. preescolar, el enfoque del campo formativo lenguaje Apoyo de los padres de familia escrito. para favorecer el lenguaje escrito. Dejar a un lado las planas e irlas cambiando por otras actividades como lecturas en casa, investigaciones, lectura de periódico, cuentos, elaboración de cartas, recetarios, directorios etc.

• 12. • Lectura del texto de Cecilia Martínez ¿Cómo aprenden los niños de otros niños?...El papel de la interacción en el aprendizaje de la lecto-escritura en preescolar. Categoría escritura: lo que dice la maestra que los Manifestaciones de los saberes e hipótesis: niñ@s saben acerca del lenguaje escrito. descripción, análisis y reflexión de las observaciones , lo que la maestra observó Fabiola: Tenía hermanos se le facilitaba convivir con Reconocimiento de letras adultos Argumentan cuando ya conocen las letras. La escritura tenía un significado. Los niños aprenden de sus pares. Reproduce su nombre de forma convencional. Buscan modelos a seguir. No tiene un repertorio variado, utiliza grafías, Confrontan ideas propias con las de los otros. combina dibujo Existen argumentaciones explicitas e implícitas Sandra: vive con los abuelos es popular, es líder. La docente debe propiciar la interacciones con sus Sigue modelos establecidos ,no respeta la pares direccionalidad en su escritura aunque tiene noción Las interacciones son diversas y en ocasiones se de cantidad Los aprendizajes también son provocados por los Riquelmy: No respeta su direccionalidad en su mismos escritura escribe de forma hábil para copiar y Los aprendizajes son significativos. representa e identifica los números sin dificultad Por medio del intercambio corrigen se preocupa de la convencionalidad de lo que Al escribir y leer se ponen en juego conocimientos escribe. que han adquirido. Carlos :Le da un significado a las letras, relaciona Para convertir a la lectura y la escritura actividades sonidos con las grafías propias del individuo. LIC. MARISELA ALONSO SÁNCHEZ

• 13. • Lectura P.P. 1 y 3 • Comparación entre los P.P. y el análisis del texto de Cecilia Martínez.  Niñ@s llegan a la escuela con saberes previos..  Se propicia la interacción y confrontación de ideas  Observación directa, actitud del docente como investigador.  Indagación con cada uno de sus alumnos por parte de la educadora.  Se puso en el lugar de los niños, realizó preguntas.  Educadora dio oportunidad y libertad para reflexionar, interactuar.  Reflexión, diálogo y argumentación.  Los saberes son la base para construir el conocimiento.  Sensiblidad de identificar cambios que surgen en el grupo como iniciativa de los niños que interviene para alentar su fluidez y aportes cognitivos .  Interacción entre pares.  Los saberes lo usan para pensar y lo incorporan a sus competencias.  Propicar S.D. Retadoras y que demande que los niños colaboren entre sí, conversen, busquen, prueben distintos procedimientos y tomen decisiones

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com