Informe escuelas clasicas.
Enviado por kanteandres • 19 de Febrero de 2017 • Informe • 2.194 Palabras (9 Páginas) • 331 Visitas
- Ensayo teorías.
- Caso práctico.
- Teoría de la administración científica de Taylor; Artículo: Modernización Eficacia y Productividad. Carlos Martínez Fajardo. Revista innovar de la Universidad Nacional de Colombia.
Las economías en los años 1973-1982 llevaron a que los países industrializados realizaran cambios y ajustes en su estructura para encontrar un mejor nivel de productividad y competitividad en los mercados tanto internos como externos cambiando su tamaño y formas de organización.
En este artículo se puede evidenciar como Japón en su centro de productividad en los años 1955, maximizan científicamente el uso de los recursos de la siguiente manera: fuerza de trabajo y medios, reducir costos de producción, aumentar el empleo, expandir el mercado, buscan sueldos más altos, gracias a ellos se ha dado el desarrollo de dos nuevos conceptos muy importante Efectividad y Eficiencia.
Ambos son indicadores para medir una organización, el de efectividad va más hacia el impacto social de una organización, en cambio la eficacia se aplica en las evoluciones de las organizaciones según su crecimiento económico y respuesta de demandas sociales, este mide los siguientes criterios:
1. Productividad: se refiere a una proporción de volumen de producción de bienes o servicios logrados por una organización en un tiempo determinado y los recursos o factores implementados, para la economía tres recursos o factores determinan la productividad. El trabajo del hombre, capital acumulado, renta de la tierra.
2. Eficiencia: es divulgado por Taylor una de las responsabilidades es el logro de la eficiencia en la dirección de una organización con el fin de eliminar los siguientes factores: Tiempo, dinero, materiales, optimizar la relación costos/beneficios. La contribución que nos brinda la teoría moderna en las organizaciones que trabajan bajo esta teoría es en la organización e introducción de nuevos factores como motivación del trabajador, estructura el trabajo en grupo, establecer una cultura organizacional, la continua participación de los trabajadores en el análisis de productividad y eficacia, la tecnología, relación con el sistema de administración variables externos ejemplo el mercado y las políticas gubernamentales.
3. Efectividad: o impacto social organizada, este se califica con el criterio de la eficiencia social o responsabilidad social. 1950-1980 la agricultura, agroindustria, producción manufacturera se multiplico por siete durante este periodo las empresas familiares y artesanales de tamaño medio se dieron paso a grandes empresas modernas privadas, el objetivo prioritario de las empresas privadas es la eficiencia al a rentabilidad.
4. Nivel de Calidad del Producto.: este es el resultado la satisfacción del consumidor, su centro o pilar es el cliente no solo el consumidor final si no también los participantes en el proceso de producción. Este implica mejoras permanentes de los atributos del producto con la participación de toda la organización (gerencia, proveedores trabajadores, consumidores).
5. Productividad Social o Distribución de Beneficios por Aumento de la Productividad: Las producciones buscan la mejora de la productividad y la eficiencia, pero no son eficaces ya que no dan reconocimiento ni a incentivos, para contribuir al nivel de productividad y eficiencia.
Se ha implementado un sistema para evaluar la eficacia a varias empresas con la ayuda del SEEO sistema de evaluación de eficacia organizacional donde se califican seis factores en dos tipos de análisis.
Los factores son los siguientes:
- Capacidad Administrativa Gerencial
- Capacidad Innovación Tecnológica
- Interacción con variables externas
- Capacidad de trabajo
- Capacidad Financiera
- Capacidad de los recursos físico
- Teoría de la administración de Fayol; Artículo: Modernización del proceso administrativo por Carlos Martínez Fajardo. Revista innovar de la Universidad Nacional de Colombia.
El artículo presenta casos y críticas por parte de varios teóricos y especialistas en el tema de la modernización del proceso administrativo desde su nacimiento hasta inicios del siglo XXI, tomando las bases argumentadas por Henry Fayol y su formalización del enfoque clásico “Elementos de la administración: prever, organizar, mandar, coordinar” junto a sus contemporáneos y sus respectivos modelos Taylor y Weber para demostrar que los elementos propuestos por ellos son sujetos de cambio a raíz del paso de los años y la influencia de los contextos modernos de negocio (globalización) . El modelo parece fuertemente ineficiente ante las nuevas demandas y no contempla las funciones gerenciales de la realidad para el enfoque moderno del proceso administrativo denominado cultura corporativa. El caso de las empresas de Japón, que se encuentran orientadas hacia un comercio internacional, promueve desarrollo tecnológico, mejoramiento continuo, competitividad, calidad y búsqueda de productividad en los recursos asociando los elementos de la organización, gerencia, trabajadores, consumidores y Estado, demandan un ajuste al enfoque inicial del proceso administrativo a partir de sus elementos al contexto actual, la previsión debe contemplar ahora las decisiones de grupo, la organización debe ser flexible, formal e informal con un sistema de comunicación amplio y transparente, la dirección debe ser democrática, el control debe darse por sistemas de autocontrol, control de grupo y control estratégico manteniendo la coordinación. En conclusión los elementos de Fayol siguen siendo productivos para la pequeña y mediana empresa, sin embargo la gran empresa se ve sujeta a modificar los elementos para lograr sus objetivos en el contexto moderno.
- Teoría de la burocracia Max Weber: Teorías organizacionales aplicadas en las universidades públicas: estudio de caso de la ciudad de Bogotá. Autores: José Eduardo Padilla Beltrán y Maritza Torres Rojas. Este artículo hace parte del proyecto de investigación para obtener el título de Maestría en Gestión de Organizaciones de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Militar Nueva Granada. Este artículo hace su investigación en las principales teorías organizacionales que son aplicadas en las universidades públicas de la ciudad de Bogotá con un fin de establecer el modelo más apropiado para la optimización de los recursos y a la vez una alta calidad en servicio educativo. Como conclusión se identifica una fuerte intervención por parte del estado, se evidencia que las prácticas administrativas de las organizaciones universitarias están influenciadas en un buen porcentaje de las teorías burocráticas de weber. Se identifica claramente la subordinación según la escala jerárquica, parametrizada a través del organigrama de cada una de las instituciones, y desde luego, el cumplimiento de la normatividad; no solo la establecida por el Estado, sino también las normas estipuladas dentro de cada institución. Por otra parte, en relación a la teoría de la contingencia, se evidencia el uso de las variables estructurales, según Lawrence y Lorsch; los grados diferenciales en los distintos niveles de formalización, centralización y especialización, llevándolas a ser organizaciones mecánicas-centralizadas, lo que impide actuar de manera más adaptada a los cambios que genera el entorno no solo nacional sino también el internacional.
El nivel organizacional a niveles institucionales está regulado por el estado atreves de leyes y decretos por medio del estado, allí se establece los órganos de dirección e impone al estado se manera significativa en el consejo superior el más importante en dirección y toma de decisiones en las universidades.
El directivo más importante en cada una de las instituciones es el rector quien cumple con conjuntos importantes de funciones relacionadas con la gestión estratégica, principalmente con la evaluación, planificación, calidad y desarrollo, así con la comunicación y vinculación del personal institucional. Sobre el nivel divisional está integrado por vicerrectorías quienes se ocupan de la administración, la parte financiera y académica aunque se encontró un valor agregado que tiene la UMNG con la vicerrectoría de investigación que crea fortalezas en los estudiantes, docentes y en el desarrollo de la institución del país.
...