Informe sobre el libro Historia de la crueldad argentina: de Osvaldo Bayer
Enviado por jorgelina tamara martinez • 2 de Septiembre de 2019 • Informe • 6.663 Palabras (27 Páginas) • 297 Visitas
1-Proyecto de ley
Autor: Osvaldo Bayer
Este capítulo Bayer comienza dando detalles del proyecto de ley propuesto, para que se lleve a cabo el traslado del monumento dedicado al general Julio Argentino Roca, a la estancia la Larga, propiedad de la familia Roca; como asimismo que se cambie el nombre de la plaza donde se encuentra el mismo monumento para pasar a llamarse “Homenaje a la mujer que pobló estas tierras” en honor a la mujer de los pueblos originarios ya a la mujer inmigrante. El proyecto también incluye que la avenida llamada Julio Argentino Roca ubicada en pleno centro de Buenos Aires pase a llamarse Avenida de los Pueblos Originarios, en honor a los pueblos victimas de la llamada Conquista del Desierto.
El autor establece un fundamento claro para que este proyecto de ley se lleve a cabo. Primeramente, porque para él la imagen de Roca representa la imagen de un hombre genocida y su campaña militar responde a una mentalidad racista y egoísta hacia los pueblos originarios y el hecho de que se siga conservando su monumento representa el “…silenciar la historia desconocida de aquellos que sufrieron por culpa de las acciones de dicho militar y de su época…”
Argumenta que hoy en día el 54 por ciento de la población argentina tiene ascendencia de pueblos originarios y por lo tanto es un insulto seguir manteniendo su monumento en un lugar tan céntrico de la ciudad de Buenos Aires.
Se Contrasta las acciones realizadas en la campaña de Roca con el racismo que se vivía en la época, en una sociedad criolla europeizada, donde al habitante natural se lo veía como a un salvaje sin derechos, como amenaza de la civilización donde solo dominaba el conquistador, el blanco representa superioridad con su espíritu mezquino y su mente aprovechada que solo desea sacar ventaja del indio.
Se platea la mirada de diferentes funcionarios y curas que cuestionan la manera en la que eran tratados los indios, a través de diferentes citas, se da a conocer que los indios fueron víctimas de las injusticias por parte de los que invadieron su territorio. Asimismo, se daba la explotación de los soldados, ya que estos no contaban con los fondos no alcanzaban ni siquiera a cubrir las necesidades básicas de un soldado del ejército. A la misma ves al lado de cada soldado estaban sus mujeres a las cuales le tocaba vivir la misma situación al lado de sus maridos. Los autores toman un fragmento del poema nacional de José Hernández en el cual se describe las penurias que debía padecer un soldado.
La cantidad de tierras que fueron tomadas de los pueblos indígenas, se repartieron entre unas pocas manos a un precio casi regalado. Esto se evidencia en las leyes que se dictaron en la época sobre las tierras las cuales fueron rematadas según la Ley de remate, otra ley llamada “derechos posesorios” adjudico miles de hectáreas a unos pocos propietarios. La ley “premios militares” entrego a cientos de oficiales superiores del ejercito millones de hectáreas, asimismo el general Roca como premio de sus expediciones recibió otras miles. Pero el destino de las miles de familias indígenas que fueron despojadas de sus territorios no fue un lugar placentero, ya que los hijos fueron separados de sus madres para ser regalados entre las diferentes familias, los hombres eran enviados a los ingenios azucareros para trabajar en condiciones absolutas de explotación. Y las mujeres indias fueron repartidas entre las diferentes familias aristocráticas como sirvientas.
Para finalizar se toma como contraparte de todo lo sucedido con los pueblos originarios, la represión obrera que se vivió en los tiempos de Roca quien dicto la ley de Residencia donde se reprimía y expulsaba a los obreros “que perturbaban el orden público”. Las consecuencias de esta decisión política fueron extremadamente crueles ya que se busco perseguir a los trabajadores que solo reclamaban por sus derechos, y no solo se vieron afectados estos que debieron irse del país, sino también sus familias que quedaron solas y desamparadas en el país, sin sustento. Se toma como una muestra del descontento que se dio en ese tiempo hacia esta decisión política, un párrafo del Diario Conservador La Prensa el cual mostro su completa indignación por lo sucedido en una publicación del 6 de Mayo de 1903. Es por eso que los autores consideran un insulto a los trabajadores seguir manteniendo una estatua de Roca, el cual utilizo métodos represivos para subordinar no solo a los pueblos indígenas sino a todos los que se atrevían a protestar.
A modo de conclusión creo que verdaderamente es un insulto seguir manteniendo la imagen de roca, como un prócer, como un héroe de la nación. Ya que nos estaríamos olvidando de todo lo que pasaron y sufrieron tanto los indígenas como los trabajadores, a causas de sus políticas represivas. Y creo que la historia no debe ser construida en el olvido, sino en los recuerdos, para que estos mismos errores no vuelvan a repetirse.
2-La cuestión de los indios y el genocidio en los tiempos de Roca: sus repercusiones en la prensa y la política
Autora: Diana Lenton
En este capítulo Diana Lenton hace primeramente hace una observación y un acercamiento al carácter genocida de la época producto de la conformación de los estados nacionales en América luego de las guerras de la independencia. Habla de que en ese entonces el estado busco cierta uniformidad cultural, social, biológica para garantizar la “unidad nacional”.
Para definir el concepto de genocidio se basa en la “Convención para la Prevención y la
Sanción del Delito de Genocidio”, aprobada por la Organización de Naciones Unidas el 9 de abril de 1948.
Las políticas genocidas de la llamada generación del 80 producidas en nuestro país contra los pueblos originarios del territorio que hoy ocupa el estado argentino, se ve manifiesta en muchas afirmaciones y expresiones de diferentes funcionarios políticos, militares, y periodistas de la época. Sin embargo, hoy en día hay anacrónicos defensores de las campañas contra el indio, que justifican las políticas llevadas a cabo, diciendo que hay que situarse en el contexto de la época, naturalizando así el pensamiento genocida.
Para entender las repercusiones contemporáneas de las acciones contra el indio la autora se detiene en el contexto político e ideológico de la época, situándose en la sociedad argentina en vísperas de la conquista del desierto. En primer lugar, en 1878 se sanciona la ley 947 la cual concretaría el corrimiento de la frontera del Estado hasta Rio Negro, esto implicaría el financiamiento de la acción militar por parte del gobierno. “El termino frontera se utilizaba y se utiliza también con connotaciones de territorio ideológico, al pretenderse como límite entre la civilización
...